con base en el texto (autoritarismo modernización y crisis) elabora un cartel donde indique los principales actores del golpe de estado de 1948 y explica el propósito de sus acciones
Respuestas
menor todavía fue el apoyo popular que recibieron. Los sectores económicos y
financieros, dada la evolución de los acontecimientos, se adaptaron perfectamen-
te a la nueva situación, aunque mostraran reticencias a la extensión de la libertad
sindical y rechazo al incremento de la conflictividad laboral. Las fuerzas armadas,
salvo también un pequeño grupo, fueron leales al poder civil y su disciplina, en
líneas generales, permitió una evolución más o menos pacífica. El ejército fran-
quista, compuesto por una mezcla de burocratización e ineficacia profesional, se
caracterizaba no sólo por poseer una ideología muy definida sino también por su
disposición enormemente disciplinada8
. Pese a lo que pudiera pensarse, a la hora
de comenzar el cambio la mayoría de los protagonistas no tenía un proyecto defi-
nido sino que su elección se generó como resultado de la interacción entre distin-
tos grupos, siendo mínimo el que mantuvo sus posiciones inalterables.
La lucha común de este bloque involucionista se organizó a través de todo un
entramado de organizaciones, pequeños partidos y asociaciones dirigidas por
falangistas, tradicionalistas y militares ultras. Por encima de todos estos grupos
destacó la Confederación Nacional de Excombatientes9
, siendo elegido presidente Gabriel Cardona, “mayoritariamente franquistas de corazón, los militares iban a
mantener su disciplina durante la transición política, aunque no hicieran suyas las nuevas
ideas”, Gabriel CARDONA, El problema militar en España, Madrid, Historia 16, 1990, p. 206.
Lógicamente, sus preferencias eran otras siendo su ideal semejante al de la Restauración: rey,
canciller de hierro, parlamento sin izquierda y un margen de flexibilización; al respecto Enrique
GOMÁRIZ, “Los militares ante la transición. 2. El posfranquismo”, en Zona Abierta, nº 19,
1979, p. 72. No debe olvidarse, al respecto, que al régimen primorriverista se llegó tras un golpe
de Estado. Sobre el golpe de Primo de Rivera ver Javier TUSELL, Radiografía de un golpe de
Estado. El ascenso al poder del general Primo de Rivera, Madrid, Alianza, 1987; Mª Teresa
GONZÁLEZ CALBET, La dictadura de Primo de Rivera. El Directorio Militar, Madrid, El
Arquero, 1987, caps. 1-3; Stanley G. PAYNE, Los militares y la política en la España contem-
poránea, París, Ruedo Ibérico, 1968, pp. 161-177. Sobre el papel del ejército en todo el perío-
do ver Carlos NAVAJAS ZUBELDIA, Ejército, Estado y Sociedad en España (1923-1930),
Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1991; Eduardo GONZÁLEZ CALLEJA, El máuser y
el sufragio. Orden público, subversión y violencia política en la crisis de la Restauración (1917-
1931), Madrid, CSIC, 1999, pp. 255-277. Sobre la dictadura ver Shlomo BEN AMI, La dicta-
dura de Primo de Rivera, Barcelona, Planeta, 1984; y José Luis GÓMEZ-NAVARRO, El régi-
men de Primo de Rivera, Madrid, Cátedra, 1991.
9. Desde finales de los años cincuenta, con la vista puesta en la futura sucesión de Franco, se
habían conformado las distintas Hermandades Nacionales (de alféreces provisionales, de reque-
tés, de voluntarios de la División Azul, etc.) que se integraron en la Confederación Nacional en
julio de 1974. Al respecto José Luis RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ..son cosas que podrian servir :/
Respuesta:
espero que te ayude amig@