• Asignatura: Química
  • Autor: Xxdayana8416xX
  • hace 6 años

menciona soluciones que tengan : a)_un soluto gaseoso en un solvente líquido b)_una sustancia líquida una sustancia gaseosa y una sustancia sólida el tema es Cs naturales


Xxdayana8416xX: tienen que poner ¿x que?
Xxdayana8416xX: y pongo como la mejor

Respuestas

Respuesta dada por: jtorresaspajo
1

Respuesta:

SOLUCIÓN QUÍMICA:  es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia disuelta se denomina soluto y esta presente generalmente  en pequeña cantidad, en  comparación con la sustancia donde se disuelve denominada solvente. en cualquier discusión de soluciones, el primer requisito consiste en poder especificar sus composiciones, esto es, las cantidades relativas de soluto y solvente. También se le puede nombrar como disolución.

                                               Solución : Soluto  +  Solvente

PRINCIPALES CLASES DE SOLUCIONES:

SOLUCIÓN SOLVENTE SOLUTO EJEMPLOS

Gaseosa Gas Gas Aire

Liquida Liquido Liquido Alcohol en agua

Liquida Liquido Gas O2 en H2O

Liquida Liquido Sólido NaCl en H2O

LA SOLUBILIDAD: es la cantidad máxima de un soluto que puede disolverse en una cantidad dada de solvente a una determinada temperatura.

CLASES DE DISOLUCIONES: De acuerdo con la concentración de las soluciones, ellas pueden ser analizadas en términos cualitativos y cuantitativos dependiendo de su estado:

A. Disoluciones empíricas o Cualitativas: No toman en cuenta la cantidad numérica de soluto y disolvente presentes, y dependiendo de la proporción entre ellos se clasifican de la siguiente manera:

B. Disoluciones valoradas o Cuantitativas:  

A diferencia de las disoluciones empíricas, las disoluciónes valoradas cuantitativas, sí toman en cuenta las cantidades numéricas exactas de soluto y solvente que se utilizan en una disolución. Este tipo de clasificación es muy utilizada en el campo de la ciencia y la tecnología, pues en ellas es muy importante una alta precisión.

Las medidas más utilizadas para expresar la concentración de las disoluciones cuantitativas son:

a. Porcentaje masa a masa  (%m/m)

b. Porcentaje masa a Volumen (%m/v)

c. Porcentaje Volumen a Volumen (%v/v)

d. Partes por Millón (ppm)

e. Molaridad (M)

f. Normalidad (N)

g. Molalidad (m)

g. Fracción Molar (f molar)

a. Porcentaje Masa a Masa (%m/m): Expresa la cantidad de gramos de soluto que existen por cada 100 gramos de disolución \% \mbox{masa} = \frac{\mbox{masa de soluto(g)}}{\mbox{masa de disolución(g)}} \cdot 100    

b.  

Porcentaje masa a Volumen (%m/v):   Relaciona la masa del soluto por cada cien unidades de volumen de la solución.    

c.  Porcentaje Volumen a Volumen (%v/v):  Expresa el volumen de soluto por cada cien unidades de volumen de la solución. Se suele usar para mezclas líquidas o gaseosas, en las que el volumen es un parámetro importante a tener en cuenta. Es decir, el porcentaje que representa el soluto en el volumen total de la disolución. Suele expresarse simplificadamente como «% v/v».

d. Partes por millón: a los mg (miligramos) de soluto que hay en un kg de disolución como la densidad del agua es 1, 1 kg de solución tiene un volumen de aproximadamente 1 litro, los ppm son también los mg de una sustancia en un litro expresado de otra forma, (mg/l)

e. Molaridad (M):  

M =\frac{\mbox{moles de soluto}}{\mbox{litros de disolución}}

f. Normalidad (N):

N=\frac{eq g_{sto}}{V_{sc}}

g. Molalidad (m):  

m = \frac{\mbox{moles de soluto}}{\mbox{kg de disolvente}}  

h. Fracción Molar (f molar):

 

PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES

 

Descenso crioscópico:

El soluto obstaculiza la formación de cristales sólidos, por ejemplo el líquido refrigerante de los motores de los automóviles tiene una base de agua pura a presión atmosférica se congelaría a 0°C dentro de las tuberías y no resultaría útil en lugares fríos. Para evitarlo se le agregan ciertas sustancias químicas que hacen descender su punto de congelación.

ΔTf = Kf · m

m es la molalidad. Se expresa en moles de soluto por kilogramo de disolvente (mol/kg).

ΔTf es el descenso del punto de congelación y es igual a Tf - T donde T es el punto de congelación de la solución y Tf es el punto de congelación del disolvente puro.

m es la molalidad. Se expresa en moles de soluto por kilogramo de disolvente (mol/kg).

ΔTb es el aumento del punto de ebullición y es igual a T - Tb donde T es el punto de ebullición de la solución y Tb el del disolvente puro.

Kb es una constante de ebullición del disolvente. Su valor cuando el solvente es agua es 0,52 °C kg/mol.

Presión osmótica:

La ósmosis es la tendencia que tienen los solventes a ir desde zonas de menor hacia zonas de mayor concentración de partículas. El efecto puede pensarse como una tendencia de los solventes a "diluir". Es el pasaje espontáneo de solvente desde una solución más diluida hacia una solución más concentrada, cuando se hallan separadas por una membrana semipermeable

                                                                   (También: π(pi) = (nRT) / V)

n es el número de moles de partículas en la solución.

R es la constante universal de los gases, donde R = 8.314472 J · K-1 · mol-1.

T es la temperatura en Kelvin.

Explicación:

que te sirva amiga

Preguntas similares