• Asignatura: Filosofía
  • Autor: jhonandresguerrero46
  • hace 6 años

Wittgenstein, en Investigaciones filosóficas, inicia la crítica de la concepción descriptiva del lenguaje a la que califica de agustiniana. Sostiene que su defecto principal es creer que la función del lenguaje es nombrar objetos. Sin embargo, ocurre que, por ejemplo cuando un carpintero está trabajando en su taller y de pronto mira a su ayudante y le dice “martillo”, con esa expresión no le está queriendo decir que hay cierta herramienta llamada así; sino que debe alcanzarle el martillo. Lo mismo ocurre en la vida cotidiana, si alguien en el salón de clase escucha la palabra “tiza”, no entiende que el profesor está describiendo la existencia de un cierto objeto denominado así, sino que el profesor está pidiéndole que le alcancen una tiza. Este filósofo sostiene que el significado de las palabras no está dado por la descripción de los objetos que nombra, sino por el uso comunicativo de las mismas, en situaciones de la vida cotidiana. Así, si una persona al oír un balazo le dice a otra “¡cielos!”, no está representando una cierta entidad sino una emoción; y si alguien, en esas circunstancias, se pusiera a mirar el cielo, simplemente no habría entendido el uso de esa palabra. En otros términos, según Wittgenstein, esa persona no sabría participar del juego del lenguaje de su comunidad. En efecto, este filósofo denominó el lenguaje que usan las comunidades de hablantes, juego del lenguaje (language game), pues cada comunidad de hablantes, al igual que cada juego, tiene sus propias reglas que se establecen al interior mismo de la comunidad. En consecuencia, no hay reglas que valgan en general; así, la ciencia física tiene su juego lingüístico, de la misma manera que la lógica, pero también los médicos, los mecánicos e inclusive las pandillas. TALLER: RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE SELECCIN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA. 1. El enunciado que mejor resume el texto es: A) Aporte de Wittgenstein a teorías descriptivistas del lenguaje. B) El lenguaje tiene como función principal nombrar cosas. C) Wittgenstein y los usos del lenguaje D) El uso peculiar del lenguaje en San Agustín. E) El cuestionamiento a los nombres de las emociones. 2. Participar en un juego del lenguaje significa A) seguir sus reglas. B) analizar sus nombres. C) describir sus objetos. D) asimilar sus descripciones. E) transformar su sintaxis. 3. De acuerdo con el texto, si una madre va a servir la cena a sus hijos y dice ¡comida!, esta palabra supone A) una descripción de los alimentos. B) una llamada a sentarse a la mesa. C) una expresión emotiva. D) un listado de nombres. E) una referencia a un objeto. 4. Según el texto, para Wittgenstein, el significado de las palabras depende de A) los objetos que se nombran. B) la sintaxis del texto. C) una gramática universal. D) la situación comunicativa. E) las descripciones exactas. 5. Del texto se colige que un juego del lenguaje es A) una teoría semántica universal. B) un conjunto de reglas para la crítica. C) el que usa una comunidad de hablantes. D) una norma sintáctica universal. E) una descripción objetiva del lenguaje.

Respuestas

Respuesta dada por: oscarandresrod34
38

Respuesta:

pregunta 16: El enunciado que mejor resume el texto es Wittgenstein y los usos del lenguaje.  Respuesta C)

pregunta 17:  Participar en un juego del lenguaje significa seguir sus reglas.  Respuesta A)

pregunta 18: De acuerdo con el texto, si una madre va a servir la cena a sus hijos y dice ¡comida!, esta palabra supone una llamada a sentarse a la mesa. Respuesta B)

pregunta 19: Según él texto, para Wittgenstein, el significado de las palabras depende de la situación comunicativa. Respuesta D)

pregunta 20: Del texto se colige que un juego del lenguaje es el que usa una comunidad de hablantes. Respuesta C

espero te sirva plis coronita

Respuesta dada por: ropavejero
32

Ludwig Josef Johann Wittgenstein fue un filósofo, matemático y lingüista que nació en Austria y luego se nacionalizó en la Gran Bretaña.

Este filosofo se considera el padre de la "filosofía analitica" por sus interesantes propuestas. Algunas de ellas, iban contra lo que se conoce como el lenguaje en cuanto a las descripciones que hace de las cosas. Es decir, para este hombre, el lenguaje no solo cumple una función de describir, sino más bien funcional de acuerdo al entorno.

Wittgenstein afirma que el mundo es la totalidad de los hechos y es de lo que se puede hablar, sin embargo, en uno de sus escritos nos deja ver que existe algo más a lo cual este les llamó entidades. Por ello, el lenguaje cumple para este filósofo, una función que lleva a la expresión de las emociones y no a la mera descripción de un objeto.

Respondiendo a la interrogantes:

1. El enunciado que mejor resume el texto es:

C) Wittgenstein y los usos del lenguaje.

2. Participar en un juego del lenguaje significa:

A) seguir sus reglas.

3. De acuerdo con el texto, si una madre va a servir la cena a sus hijos y dice ¡comida!, esta palabra supone:

B) una llamada a sentarse a la mesa.

4. Según el texto, para Wittgenstein, el significado de las palabras depende de:

D) la situación comunicativa.

5. Del texto se colige que un juego del lenguaje es:

C) el que usa una comunidad de hablantes.

Para saber más sobre Ludwig Wittgenstein: https://brainly.lat/tarea/13982810

Adjuntos:
Preguntas similares