Respuestas
Respuesta:
El antihumanismo es un término aplicado a un número de pensadores opuestos al proyecto de una filosofía antropológica o antropocéntrica. Lo central para el antihumanismo es que las nociones que hablan de naturaleza humana o de "hombre" o "humanidad" en abstracto deben ser rechazadas como relatividad histórica o metafísica, también como el rechazo del punto de vista humano como sujetos autónomos.
Respuesta:
hola aca te dejo mi respuesta:
El antihumanismo es un término aplicado a un número de pensadores opuestos al proyecto de una filosofía antropológica o antropocéntrica. Lo central para el antihumanismo es que las nociones que hablan de naturaleza humana o de "hombre" o "humanidad" en abstracto deben ser rechazadas como relatividad histórica o metafísica, también como el rechazo del punto de vista humano como sujetos autónomos.
Orígenes
Tales ideas no continuaron sin enfrentamientos. El joven Karl Marx criticó este proyecto de la emancipación política (encarnada en la forma de los derechos humanos), afirmando que son un síntoma de la deshumanización a la que se suponían oponerse. Marx argumentó esto porque, bajo el capitalismo, los individuos egoístas están en constante conflicto con los demás, los derechos son necesarios para proteger a uno de otro. La verdadera emancipación puede únicamente darse a través del establecimiento del comunismo, el cual abole toda la propiedad privada de la medios de producción. Mientras que el ya maduro Marx puede haber conservado la creencia en la inevitabilidad del progreso, también fue contundente en su crítica de la noción de los derechos humanos como idealistas o utópicos. Para el Marx maduro, la "humanidad" es una abstracción irreal: porque los derechos propios son abstractos, la justicia y la igualdad que protegen también es abstracta, lo que permite las desigualdades extremas en la realidad.
Para Friedrich Nietzsche, el humanismo no era más que una versión secular del teísmo. En su Genealogía de la moral, sostiene que los derechos humanos existen como un medio para que los débiles limiten colectivamente a los fuertes. En este punto de vista, estos derechos no facilitan la emancipación de la vida, sino más bien lo niegan.
Estructuralismo
El desarrollo de estructuralismo fue recibido como un medio de superar el concepto problemático de "hombre". En la historia de las ideas, la ciencia empírica moderna había reemplazado a la especulación filosófica al preguntarse sobre la naturaleza de la materia y la especulación filosófica abstracta había sido sustituida por las ciencias concretas, como la lingüística (Saussure) o la antropología (Lévi-Strauss).
Cuando el filósofo marxista Louis Althusser acuñó el término antihumanismo fue directamente contra los marxistas humanistas (a los cuales consideraba revisionistas e idealistas) que consideraba recurrían a discursos de la burguesía para legitimar la lucha de clases[cita requerida]. Esto significaba una oposición radical a la filosofía del sujeto. Althusser consideró a las "relaciones sociales" por tener primacía sobre la conciencia individual. Para Althusser, las creencias, deseos, preferencias y juicios de la persona son el producto de las prácticas sociales, es decir que el individuo se hace a la imagen de su sociedad. El individuo humano moderno cree ser un sujeto responsable de sus propias acciones innatamente; cuando, por el contrario, es constituido por la sociedad y su ideología. Para los humanistas marxistas (como Georg Lukács) la revolución estaba supeditada a la evolución de la conciencia de clase de un sujeto histórico, el proletariado. En oposición a esto, Althusser declaró que no era «el hombre» quien hizo historia, pero sí «las masas». El antihumanismo de Althusser minimiza el papel de la acción humana en el proceso de la historia.
En estrecha relación con el antihumanismo de Althusser estuvieron las filosofías de los post-estructuralistas, como Michel Foucault y Jacques Derrida. Aunque sus filosofías son muy diferentes ambos problematizan al sujeto. Un neologismo común para esto es "el sujeto descentrado", que implica la ausencia de la acción humana. Por ejemplo, Jacques Derrida argumenta que el carácter fundamentalmente ambiguo del lenguaje hace a la intención incognoscible y permite al lenguaje estructurar y dirigir los pensamientos y acciones. Michel Foucault, en "Las palabras y las cosas" argumentó que existe una base de conocimiento en todas las épocas, a lo que él llamó episteme. Argumentó que "el hombre" es una invención reciente, que tiene lugar en la "episteme moderna", a fines del siglo XVIII y durante todo el siglo XIX. La ruptura con la "episteme moderna" (que opera en los límites del humanismo) está dada con el descentramiento del sujeto, ejemplificado por el estructualismo de Lacan aplicado al psicoanálisis de Freud, la lingüística estructuralista, o la antropología estructural de Lévi-Strauss.
Explicación:
espero haberte ayudado :9