¿Cómo generar identidad regional a partir de la apreciación musical tradicional, respetando las diferentes expresiones artísticas del mundo?
Respuestas
Respuesta:
La identidad es un concepto que se aleja de cualquier definición clara y precisa. Innumerables son las páginas que se han escrito tratando de definir esta idea que parece cobrar vida de maneras muy diversas incluso entre miembros de una misma cultura. El asunto se vuelve aún más complejo cuando la música y las artes en general, se utiliza como mecanismo de reconstrucción o representación de identidad de un grupo particular de personas. Simon Frith, en su artículo Music and Identity, nos entrega una perspectiva muy interesante acerca del problema que surge a partir del estudio de la música como un objeto técnico-sonoro y la intención de articular ciertas conexiones con diferentes aspectos culturales, como en el caso de la proyección y representación de identidad. Sobre el campo específico de la música popular dirá lo siguiente:
"El estudio académico de la música popular ha sido limitado por el supuesto de que los sonidos deben, de alguna manera, reflejar o representar a un pueblo y sus personas. El problema analítico, sin embargo, ha sido rastrear las conexiones, desde la obra, la partitura o la canción, hasta los grupos sociales que la producen y consumen. Lo que está en cuestión es la homología, una especie de relación estructural entre las formas material y musical2."
La identidad regional:hace alusión a elementos culturales, geográficos y sociales que posibiliten que una región se diferencie de otra
Respuesta:
Más allá de ser una organización de sonidos agradables al oído, la música combina ritmos y armonías que surgen de prácticas sociales donde el tiempo y el espacio son determinantes para la identidad personal, social y nacional.
Es por esto que queremos mostrarte cómo la música ayuda a construir, ladrillo a ladrillo, nota por nota, la identidad que nos representa a todos y aquella que se esconde en nuestra esfera individual.
¿Dónde está nuestro patrimonio musical?
En términos de espacio y lugar, la diversidad musical colombiana se puede identificar en distintas regiones de nuestro país.
Entre los sonidos destacados según el Ministerio de Cultura con su listado representativo de patrimonio cultural e inmaterial de la nación se encuentran la música vallenata tradicional del Caribe colombiano donde el Cesar, Magdalena y la Guajira exponen lo mejor de este género.
Se incluye también a San Basilio de Palenque en el departamento de Bolívar con sus rituales religiosos y fúnebres, herencia ancestral del pueblo africano en Colombia.
Hacia el sur se encuentran las músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur que abarca los departamentos de Cauca, Nariño y Valle del Cauca.
Muy cerca de allí, en el Chocó, la música también ha logrado permear los ritos mortuorios de las comunidades afro del Medio San Juan a partir de cantos de velorio para adultos, donde los guialíes (recitales y juegos) se practican durante varias noches como parte del proceso de velación y ofrendas a los santos.
Otros lugares importantes para la música colombiana son Paipa, con su Encuentro Nacional de Bandas Musicales, seguido de los Llanos y sus cantos de trabajo, donde departamentos como Arauca, Casanare, Meta y Vichada llevan el bastión de la identidad de sus habitantes.
Explicación: