¿que datos importantes se debe tener en cuenta para leer un texto periodístico? ayuda doy coronita ayudaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Respuestas

Respuesta dada por: richardsanchez3578
1

Respuesta:

Selección del tema: Hay diversos ámbitos (cultural, literario, artístico, musical, etc.) de entre los que se escogerá una tema específico (cada dos semanas). Con el tema escogido se adelantará la recopilación de información relacionada y la escritura de una versión preliminar del texto).

Propósito: El texto periodístico debe informar y orientar acerca de una realidad a través de las historias, las fuentes y los datos que presenta.

Tesis: Todo texto periodístico tiene una tesis narrativa y una analítica inscrita en la historia que cuenta. En este sentido, la argumentación está en el tono de la historia, el punto de vista y la estructura narrativa.  

 

Estructura

El texto periodístico tiene la siguente estructura:

Antetítulo: anuncia el tema general.

Título: sintetiza la tesis del artículo.

Parrafo de llamado: anuncia el contenido del texto de manera llamativa para invitar a leer la historia.

Primer párrafo: se presenta el argumento principal y se llama la atención sobre la pregunta más importante de la historia (Qué, quién, cómo, dónde, cuándo, por qué).

Segunda parte: se describe la situación.

Tercera parte: se establece el contexto de la historia.

Cuarta parte: se inicia la presentación de las diversas interpretaciones de la historia con base en la diversidad de fuentes.

Último párrafo: se concluye la historia y se presentan posibles criterios de interpretación.

Proceso de escritura

Planeación de la historia

Es útil tener en cuenta cuestiones como las siguientes:

¿Cuál es el tema?

¿Cuál es su relevancia pública?

¿Cuál es la historia para contar?

¿Cuáles son las fuentes, los datos, los documentos y cómo se consiguen?

¿Cuál es la tesis y el tono del relato?

Producción de la historia

Reportería (ir a la realidad: entrevistar fuentes, extraer información de los documentos, leer textos, observar los lugares donde se produce la información).

Diseñar la estructura de la historia (Antetítulo, título, llamado, y estructura de párrafos)

Escribir: Producir un borrador.

Revisar: En el taller de clase el profesor y los compañeros revisan la historia y sugieren los cambios.

Re-escribir: El proceso de reescritura puede tomar más de una revisión hasta que el texto esté listo para publicar a criterio del profesor periodista, que hace las veces de editor.

Publicar: Presentar la versión final de la historia.

Cuestiones prácticas

Lenguaje: El lenguaje periodístico debe ser simple, sencillo, concreto y debe contar historias para ilustrar las ideas. Es importante ajustar el vocabulario empleado en función del público objetivo hacia el que vaya dirigida la historia.

Referencias: El escritor de las historias debe entregar al profesor una lista de las fuentes, los documentos, y los textos consultados para la historia.  

Características formales: Un texto periodístico tiene un límite preciso en el número de palabras (entre 500 y 1500 palabras).

Explicación:

Resumido: La labor de contar historias periodísticas puede asumirse como una forma de argumentar y producir conocimiento porque todo texto periodístico debe presentar una tesis, establecer un tono del relato y contar la historia teniendo en cuenta el contexto y la diversidad fuentes y documentos. Además de contar una historia, el texto periodístico debe ofrecer criterios de interpretación para la historia que cuenta. El texto periodístico se basa en un proceso hermenéutico en el cual se va primero a la realidad (hechos, obras, personajes, documentos, textos, vivencias) para describirla, comprenderla y explicarla. Por lo tanto es pertinente tener en cuenta lo siguente:


yovannaloca: una pregunta de que grado es esa respuesta pq la pregunta que mande es de 6to grado
Respuesta dada por: josevalls68
0

encontrar un tema interesante para leer, buscar algun tema que sea interesante

Preguntas similares