Respuestas
Respuesta:
Explicación:
ventana al período colonial tardío en el centro de la Nueva Granada, a través de
la cual es posible explorar una cantidad insospechada de aspectos de la vida rural
de la región. Un pleito jurídico que no tenía otra pretensión que la de zanjar una
disputa por la propiedad de una estancia de tierra, pero que como una ventana al
pasado deja colar luces que iluminan nuestro conocimiento sobre la complejidad
de relaciones y conflictos que ocurrían a finales del siglo XVIII en los Andes
Centrales Neogranadinos , entre comunidades indígenas, vecinos blancos y
mestizos, la Iglesia católica y el propio Estado colonial.
Dentro de los diversos tipos de pleitos judiciales que debía atender el aparato
judicial colonial, los relacionados con la propiedad de la tierra se destacan por su
profusión –especialmente en la segunda mitad del siglo XVIII – pero también por
tocar un tema central en la historia de la América Latina post-colombina. En efecto,
una revisión de los catálogos de varios fondos coloniales del Archivo General de
la Nación, reveló que no se trató en ningún momento de casos aislados, sino que
muy por el contrario, de manera sistemática se encuentran pleitos legales sobre
tierras, a lo largo y ancho de toda la región central neogranadina, especialmente
a partir de 1750 . Esta es una importante motivación para que los pleitos se usen
como base del cuerpo documental en el cual la investigación está basada, pues
hay abundante evidencia que permite llevar a cabo un intento de generalización,
así sea limitada.
Los pleitos sobre tierras pueden permitirnos conocer la relación entre los
diversos sectores sociales, las presiones demográficas, los usos de la tierra, la
estructura, efectividad y equidad –o no– del sistema judicial colonial, además
de abrir la puerta al conocimiento del grado de poder económico de la Iglesia
católica. Adicionalmente, están relacionados con las reformas administrativas
que la Corona española bajo el dominio Borbón intentó implementar a lo largo
de todo el siglo XVIII, y con la gran convulsión que significó la creación de
nuevas parroquias, la disolución de pueblos de Yndios y el crecimiento de urbes
como Santafé a finales del siglo XVIII. Para la misma época, y debido al auge
demográfico de poblaciones mestizas campesinas, se llevó a cabo un proceso de
Andes centrales neogranadinos es el concepto utilizado por Marta Herrera para referirse a la
región geográfica que cubría las provincias de Santafé y Tunja durante el período colonial. Ver
HERRERA (2002), p. 25.
Ver entre otros, BONNETT (1992), y VAN YOUNG (1984), quienes señalan la gran cantidad de
pleitos sobre tierras para este período, en las Audiencias de Quito y México. Van Young asegura
que no es posible atribuir dicha proliferación de pleitos a la cobertura documental del período,
sino que por el contrario, es evidencia del crecimiento en el número de conflictos legales.
Se revisaron los Fondos de Tierras de Boyacá, Tierras de Cundinamarca y Conventos, Sección
Colonia, en el Archivo General de la Nación.
Introducción 5
fundación de “parroquias” a lo largo y ancho de todo el Altiplano Cundiboyacense.
Algunos autores caracterizan este período como de alta “presión sobre las
tierras comunales” . Los pleitos sobre tierras se reavivaron durante un período
muy convulsionado de la historia colonial, cuando la economía crecía más
rápidamente, pero también mientras lo hacía el conflicto entre diversos sectores
sociales. La historiografía sobre el siglo XVIII en la Nueva Granada ha enfatizado
la importancia de una serie de dinámicas demográficas y de cambios políticos
sobre la estructura social colonial. Las reformas Borbónicas pretendieron hacer
más eficiente el funcionamiento del Estado colonial en América y aumentar el
recaudo fiscal de la Corona, y para esto se tomaron medidas como la disolución
de los resguardos indígenas sistemáticamente aplicadas a partir de mediados de
siglo .
Desde otro ángulo, el trabajo de investigación está basado en un pleito en
el cual un agente de la Iglesia católica, y en particular del clero regular, demandó a una comunidad indígena resguardada. Desafortunadamente el documento