• Asignatura: Derecho
  • Autor: ludmilalotocruz25082
  • hace 7 años

como fue la lucha por los derechos políticos de la mujer en Argentina. texto largo porfi

Respuestas

Respuesta dada por: 1elcovid19
4

Respuesta:

Estado liberal, las cuales se concretaron definitivamente con nuestra independencia de España en 1816.

Argentina dependía de las leyes provenientes de la monarquía española. La legislación vigente de la época tenía características específicas en cuanto a las mujeres, entre ellas encontramos (Migliorini, 1972):

-Patria potestad en manos del padre de familia, quien tenía autoridad sobre sus hijos y decidía sobre el matrimonio de los mismos;

-Exclusión de la mujer de los ámbitos educativos, al no ser considerada como sujeto de enseñanza;

-Prohibición de la mujer para el ejercicio de profesiones privadas y públicas;

-Incapacidad de la mujer casada para ejercer actos de la vida civil;

-Derechos restringidos de la esposa para heredar bienes de su cónyuge;

-Pena de muerte para la mujer adúltera.

Sólo algunos pocos personajes europeos adelantados planteaban cuestiones como la igualdad entre los sexos y se mostraban a favor del voto femenino.algunos personajes inspiraban ideas en favor de los derechos de las mujeres, entre ellos Manuel Belgrano, quien proponía la creación de escuelas para niñas y una organización industrial que permitiera a las mujeres acceder a trabajos más dignos.

Sarmiento cumplió también con una gran obra cultural, y Juan Bautista Alberdi, aportó a la lucha femenina desde su prédica en torno de la igualdad frente a la ley (Migliorini, 1972).

durante la presidencia de Domingo F. Sarmiento, el cual determinaba la incapacidad relativa de la mujer casada, convocándola bajo la tutela del marido. Este código colocaba a la mujer casada en una posición de inferioridad aún más grave que si se tratara de la condición infantil

Código Civil, sostenía:

la incapacidad relativa de la mujer (art. 55);

que el representante en todos los efectos era el marido (art. 57);

La mujer casada no tenía derecho a educarse ni a realizar actividades comerciales sin su consentimiento;

El marido se constituía en el administrador de todos los bienes, incluidos los que la esposa aportara al vínculo;

La mujer casada no podía dar testimonio ni iniciar un juicio sin el debido consentimiento del cónyuge.

Asimismo, distintas leyes reforzaban la inferioridad jurídica de la mujer (Migliorini, 1972):

el marido era quien fijaba el domicilio conyugal;

la mujer no podía librarse de la obligación de seguir al marido, salvo en el caso de que resultare peligro para su vida, lo que debería probar en sede judicial (art. 53 la ley de matrimonio);

El ejercicio de la patria potestad correspondía en primer término al padre y, en caso de muerte o pérdida de aquella, a la madre.

Con el paso de los años, tras el creciente trabajo de las mujeres fuera del hogar, se inició una nueva etapa; el Código Civil iba quedando desactualizado y fueron surgiendo distintos proyectos de ley que trataban sobre los derechos civiles de la mujer.

Distintos países habían legitimado jurídicamente el voto de las mujer sentando precedente e impulsado la lucha por la igualdad femenina en nuestro país. Entre ellos se encuentran: Nueva Zelanda (1893), Australia (1902), Finlandia (1906) Noruega (1913), Gran Bretaña (1918), Italia (1919), Estados Unidos de América (1920).

Recién en 1926, tras la sanción de la Ley 11.357 sobre la “Capacidad Civil de la Mujer”, las mujeres argentinas alcanzaron la igualdad legal con los varones, aunque esa igualdad continuaba estando muy lejos de ser respetada en los hechos, y era tan relativa que no incluía la patria potestad compartida ni el derecho al voto.

Preguntas similares