¿Qué sabes acerca de esta enfermedad del cólera?
¿En qué época se dio en el Perú? ¿por que? ¿Que causas se les atribuían?
como lo afrontaron los pobladores peruanos?

Adjuntos:

Respuestas

Respuesta dada por: ventaglobal11
1

Respuesta:

1 si se

2 siglos IV y 1 a.C.

por que Los primeros indicios de la existencia de arneses de este tipo en China pueden verse en una impresión obtenida de un ladrillo antiguo que representa los arneses de tres caballos que tiran de un carro

me equivoque ese era del caballo :v

su areas de dolor:Áreas de dolor: abdomen

Gastrointestinales: diarrea intensa, diarrea líquida, náusea o vómitos

Todo el cuerpo: deshidratación, letargo o trastorno hidroelectrolítico

Las primeras descripciones de la enfermedad se pueden ver en los escritos de Hipócrates (460-377 a. C.), Galeno (129-216) y Wang Shuhe (180-270). En la historia de la India antigua, existen escritos que describen la enfermedad en las poblaciones asentadas en la ribera del río Ganges.5​7​ Sin embargo, no es demostrable que dichas descripciones sean producidas específicamente por el V. cholerae, ni tampoco es claro que se haya presentado en la forma epidémica que actualmente se conoce de la enfermedad.8​

se contagia atraves de A través del agua o de alimentos contaminados

Áreas de dolor: abdomen

Gastrointestinales: diarrea intensa, diarrea líquida, náusea o vómitos

Todo el cuerpo: deshidratación, letargo o trastorno hidroelectrolítico

Explicación:

Respuesta dada por: elisia2020
1

Respuesta:

Respuesta:

R/1

El cólera es una enfermedad infecciosa aguda, provocada por la bacteria 'Vibrio Cholerae'. Se caracteriza por desarrollar de forma muy brusca una diarrea muy importante y vómitos ocasionales. Estas características hacen que en principio sea difícil distinguirla de otro motivo de diarrea. Aunque en general el cuadro clínico es leve, puede suceder que la deshidratación sea extrema, lo que puede provocar la muerte. La enfermedad requiere cuarentena y es de declaración obligatoria nacional e internacionalmente.

R/2

En el Perú, en 1833, cundió el pánico ante la noticia de la llegada del cólera asiático a Méjico y Centro América. Ya estaba en el nuevo continente después de arrasar, desde 1831, el Medio Oriente, parte de Asia y Europa.Ante esta amenaza el gobierno peruano reaccionó con prontitud y eficacia, teniendo en cuenta la escasez de información que se tenía sobre las reales características de esta enfermedad. Las medidas que tomó, en el contexto de la historia médico social, probaron ser las más eficaces para la realidad peruana. Además, la cuarentena marítima que se adoptó como medida para conjurar una enfermedad, como era esa exótica epidemia, fue una primicia en el contexto mundial. Lo adicionalmente curioso es que el decreto que en este trabajo se comenta, fue dictado durante una etapa de desorden, lindante con el caos, de la vida política y social del país.  

Los objetivos del presente trabajo son: Primero, comentar las diversas implicancias y las ideas sobre salud pública de la época, las que están contenidas en el Decreto Supremo dictado por un presidente provisorio (uno de los tantos que este país ha tenido), Braulio del Camporedondo. Y, segundo, exponer el contexto político social del momento en el que ocurrieron estos hechos.

R/3

El cólera es causado por la bacteria Vibrio cholerae. Estas bacterias secretan una toxina que causa un aumento de la cantidad de agua que liberan las células que recubren los intestinos. Este aumento del agua produce diarrea intensa.

R/4

Aquí, no hubo historias de amor como la de Fermina Daza y Florentino Ariza, que esperaron cincuenta y un años, nueve meses y cuatro días para retirarse la promesa de amor eterno.  

Cuando la epidemia del cólera llegó al Perú, aquel año capicúa de 1991, lo que dejó fueron 322,562 personas sospechosas de tener la enfermedad y 2,909 fallecidos.  

DESHIDRATACIÓN Y MUERTE  

Dolores musculares, diarrea y vómitos. Los síntomas eran calcados en todas las víctimas. Se presentaban violentamente, y sólo bastaba un alimento o un líquido contaminado.  

Los “ayes” eran la triste música de fondo que acompañaba la radiola de los enfermos entumecidos, fuera de sí. Los ojos hundidos sin lágrimas y sus cuerpos enjutos, revelaban la feroz deshidratación; y de ahí, la muerte estaba a solo un paso. Sin romanticismo.  

Con 3,024 defunciones, la pandemia del coronavirus, acaba de superar ayer el número de muertes que dejó el paso del cólera, que fue considera la más letal de las pandemias en el Perú, desde la llegada de los españoles y las enfermedades infecciosas como la viruela, en el siglo XVI.

DESDE LA INDIA

El nombre completo de la siniestra bacteria es Vibrium Colérico sero grupo 01, Biotipo El Tor, serotipo Inaba y azotó la costa peruana desde 1991 hasta el 2000.  

Aunque el cólera se conocía desde el siglo XVI en La India, se mantuvo confinado al país asiático, hasta que en 1961 se inició la séptima pandemia (las seis anteriores se dieron entre 1817 y 1923). Fue la más letal y expandida: afectó a más de 100 países.  

Ese enero de 1991, las condiciones del verano del Hemisferio Sur, permitieron su arribo y propagación de la enfermedad por América Latina, la América de los pobres.  

PRIMEROS CASOS

La alarma llegó con los reportes de casos en Chancay (donde se registró el primer caso, a fines de enero de ese año), Piura y Chimbote. De los departamentos de la costa, se extendió a todo el país, excepto Cusco, en solo ocho semanas.  

La Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recuerda que para fines de 1991, el Perú, Ecuador y Colombia acumulaban el 97% de los 391,220 casos de cólera reportados en 16 países del continente americano.

¿Cuál fue el caldo de cultivo para la propagación de esta enfermedad infecciosa? Si como señala un reportaje en el británico The Guardian , el comportamiento de las personas, que se “burlaron” de las medidas de distanciamiento social es la causa de porqué aumenten los casos de coronavirus, a pesar del aislamiento social obligatorio.  

En el caso del cólera, la extrema pobreza en el que vivían millones de peruanos y las condiciones de insalubridad de los mismos, con la falta de acceso al agua potable y redes de alcantarillado, nos pasaron factura: más del 50% de los peruanos  no tenían acceso a estos servicios básicos.  

Explicación:

Preguntas similares