• Asignatura: Historia
  • Autor: NICOLKIARA
  • hace 6 años

¿QUE MEDIDAS ECONOMICAS LLEVO ADELANTE LA DICTADURA MILITAR DE 1976?​

Respuestas

Respuesta dada por: kookievainillita
7

Respuesta:

La política económica de la dictadura militar: Todo el poder a la elite

Un análisis de las medidas implementadas a partir del 24 de marzo de 1976 y su impacto en el funcionamiento de la economía argentina.

A partir del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 comenzó a implementarse un conjunto de medidas económicas que tuvieron un gran impacto, produciendo transformaciones sustanciales en el funcionamiento de la economía argentina. Analizando los distintos indicadores económicos puede advertirse la magnitud de los cambios, en los que es posible encontrar el origen de la mayor parte de los graves problemas que afrontó el país en las décadas posteriores.

Probablemente, el mayor efecto de estos cambios haya sido el de modificar el peso y el balance de poder entre sectores e intereses económicos, locales y externos, dando paso a un tipo de economía que se diferenciaría claramente de la prevaleciente en la etapa sustitutiva de importaciones. Se iniciaba así un nuevo modelo económico basado en la acumulación rentística y financiera, la apertura irrestricta, el endeudamiento externo y el disciplinamiento social.

Por una parte, la crítica situación económica mundial de principios de los años ‘70 -con la crisis del dólar primero y la del petróleo después- creó una amplia disponibilidad de capitales dispuestos a reciclarse para obtener mayores rentabilidades en los países del Tercer Mundo, lo que permitió a las dictaduras latinoamericanas tener el financiamiento necesario para imponer sus políticas económicas, precursoras del neoliberalismo en el mundo, antes aún de la llegada a sus respectivos gobiernos de Margaret Thatcher y Ronald Reagan. En esto tuvieron también un peso decisivo los organismos financieros internacionales, como el FMI y el Banco Mundial, que querían facilitar la inserción de los países en desarrollo a los nuevos circuitos financieros.

 

estructura económica. Esto llevó a la adopción de una serie de políticas que fueron destruyendo las condiciones para un desarrollo económico sustentable; a la reformulación del papel del Estado, al que se obligó a asumir la carga de un creciente e insostenible endeudamiento externo; y a una drástica redistribución regresiva de los ingresos.

Te puede interesar  La falacia negacionista

 

Para ello fue funcional el “terrorismo de Estado”, que sirvió, sobre todo, para anular o impedir el accionar de instituciones y organizaciones políticas, sociales y sindicales. Factores a los cuales se agregó, desde el punto de vista de su incidencia futura sobre el desarrollo del país, la pérdida de varias posibles generaciones de líderes o cuadros políticos y sociales como consecuencia de ese “terrorismo”, del “exilio” político o económico de muchos argentinos, y de la influencia profundamente negativa que tuvo la dictadura en el sistema educativo y cultural y en la transmisión de valores de pertenencia con la sociedad en que se vivía.

 

Una vez superada la conflictividad social por medio de la represión, la implementación de un mercado libre que arbitrara en los diferentes reclamos sociales se convertía en un objetivo en sí mismo para acabar con el orden vigente y pasar a nuevas formas de regulación y de control de conflicto social. En adelante, el mercado disciplinaría a la fuerza de trabajo, con una brutal caída de los salarios reales de un 30%, al tiempo que las luchas corporativas se trasladarían también a ese mismo ámbito.

 

Esta fue la tarea principal que realizó la dictadura militar inaugurando los 30 años de predominio de un modelo neoliberal en el país. La Argentina tenía hasta mediados de los 70 un aparato industrial con deficiencias y problemas, pero de dimensiones respetables, ciertos niveles de protección, controles de cambio, tasas reguladas de interés, un sistema financiero bastante controlado y, a pesar de diversas crisis en la balanza de pagos y procesos inflacionarios, tasas de crecimiento relativamente buenas.

 

Todo eso se destruyó: se promovió la desregulación financiera y la apertura indiscriminada de la economía, que afectó a la balanza comercial y a la cuenta corriente de la balanza de pagos; se produjo un fuerte proceso de desindustrialización y reprimarización de la economía y se estableció un sistema de pre-convertibilidad llamado “tablita cambiaria”.

 


NICOLKIARA: HOLA MUCHAS GRACIAS PERO NO ENTIENDO ALFINAL (QUÉ MEDIDAS ECONÓMICAS llevó ADELANTE LA DICTADURA MILITAR DE 1976?
Preguntas similares