1. ¿Estás de acuerdo con la posición de Salazar respecto a la figura de Portales en la conformación del Estado chileno?, ¿por qué?, ¿qué elementos de lo leído en estas páginas te permiten apoyar tu posición?
Respuestas
Respuesta:
El mayor aporte de Salazar es precisamente que pone nuevamente sobre la mesa el estudio sistemático de un periodo que parecía abandonado por la historiografía nacional. Pero más importante aún, pone en tela de juicio la creencia canónica de nuestras escuelas historiográficas de que siempre existió "un solo Chile", cohesionado y sin particularismos regionales. El autor estudia en forma profunda, aunque con algunas conclusiones apresuradas, la importancia de "los Pueblos", es decir, de los cabildos municipales y la influencia que estos tuvieron dentro de la formación de Chile como un Estado-Nación, detallando cuáles fueron las tensiones y pugnas que dichas corporaciones tuvieron que sufrir frente a las pretensiones de predominio de Santiago por sobre las elites regionales. En definitiva, Construcción de Estado... propone la revisión de un tema que gran parte de la historiografía nacional daba por clausurado, pero que en realidad, adolecía de un mayor desarrollo multidisciplinario, ya desde el ámbito de la ciencia política, la economía y la sociología, y que el autor, si bien no logra en plenitud, lo avanza bastante.
Sin embargo, pese a lo anterior, el trabajo de Salazar presenta varias falencias dignas de mencionarse. Por un lado, existe una severa limitación en la consulta de las fuentes primarias. La consulta de archivos francamente no existe, dejando de lado la rica veta de información que se pueden encontrar en sus fondos. Los informes de los ministerios y de las asambleas provinciales, los oficios de los cabildos, los partes militares e incluso la correspondencia privada (aunque escasa esta última), son vitales para la comprensión del periodo estudiado; particularmente para presentar el fenómeno, casi desconocido en la historia de Chile, de que en dos ocasiones (1825) y (1829-1830), las provincias del país declararon su independencia y se gobernaron como entidades autónomas alegando que existía una clara violación y ruptura del "pacto social" ¿No es acaso este un elemento que fortalecería los argumentos de Salazar respecto al poder de los cabildos y las representaciones provinciales? Pues lamentablemente el autor ni menciona dichas circunstancias. Además, tampoco existe consulta del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores, cuyos fondos son verdaderamente ilustrativos respecto a la imagen que los extranjeros tenían de Chile y también cuál era la imagen que las sucesivas administraciones nacionales querían dar del país. El mismo Salazar acusa a los mercaderes ingleses, en connivencia con algunos nacionales, de impedir el desarrollo de los pequeños productores del país; pero la pregunta se presenta por sí sola: ¿Dónde están las evidencias? Simplemente no se menciona ninguna, salvo algunos estudios de historia económica que demuestran la proliferación inglesa en Valparaíso, pero nada más. El resto es mera especulación.
Solo como una muestra de lo que los archivos pueden ofrecer, Patricio Estellé publicó una recopilación de documentos en la Revista Chilena de Historia y Geografía correspondiente a 1974, en la que se incluye un informe clasificado del cónsul inglés en Santiago, Henry Rouse, sobre la situación que se vivía en Chile entre 1828 y 1829, con la exactitud milimétrica de los funcionarios de servicio exterior británico, junto a una profusa correspondencia de Joaquín Prieto y Rodríguez Aldea, que no deja de ser interesante y valiosa para los efectos propuestos en el libro.