1) Lean la información del siguiente texto: La nuboselva La nuboselva se encuentra en las provincias de Salta, Tucumán y Jujuy y es muy particular porque se halla constantemente cubierta de nubes, de allí su nombre. La humedad es muy elevada y llueve casi todo el tiempo. Además de la lluvia, otro elemento que favorece el crecimiento de las plantas en la nuboselva es el suelo. Está compuesto principalmente por arcillas y por eso es poco permeable, además de ser poco profundo. De esta manera las raíces de las plantas se encuentran cerca de la superficie, donde es muy abundante la humedad. La capa superficial del suelo está cubierta por materia orgánica en descomposición –como restos de ramas, de hojas y de animales– que aportan elementos indispensables para las plantas. Y éstas también son importantes para el suelo porque lo protegen de la erosión producida por el agua y el viento. En las selvas se distinguen cinco capas de vegetación o estratos. En los estratos superiores predominan los árboles; por ejemplo, el jacarandá y el palo rosa, uno de los árboles más altos de la flora argentina. Alcanza los 40 metros de altura y, de esta manera, sus hojas logran captar mayor cantidad de luz que otros árboles. Durante muchos años su madera fue muy utilizada y explotada para la carpintería, y así casi llega a la extinción. Gracias a las decisiones de las asociaciones proteccionistas y los gobiernos, fue declarado monumento natural y actualmente se encuentra resguardado por la Ley Nº 2.380, sancionada el 21 de octubre de 1986, llamada de Especies vegetales protegidas. Sobre estos árboles viven y crecen una gran cantidad y diversidad de plantas epífitas (plantas que viven sobre otras plantas u objetos humanos) como las bromelias, las orquídeas y los claveles del aire. En los estratos más bajos, formados por hierbas y arbustos, se encuentran plantas adaptadas a vivir con escasa luz y abundante humedad. Por ejemplo, las plantas con hojas enormes de color verde oscuro pueden captar el más mínimo rayo de luz que se filtra entre las plantas más altas y las copas de los árboles. Este ecosistema se encuentra perjudicado, como muchos otros del país y del mundo, por las actividades humanas. Las tierras fueron devastadas por la tala descontrolada de los árboles utilizados en la industria maderera y también porque sus suelos se emplearon para las plantaciones de caña de azúcar. De esta manera, el ser humano modifica los ecosistemas naturales y perjudica la gran diversidad de plantas y animales que viven en los árboles. Tanto las comunidades originarias que habitan allí, como el resto de los seres vivos, pierden recursos como alimentos y refugio. El jacarandá. 2) ¿Cuáles son las principales características de la nuboselva? 3) ¿A qué se debe su nombre? 4) ¿En qué provincias se ubica? 5) ¿Por qué el ecosistema fue perjudicado? 6) ¿Conocen o han escuchado de algún ambiente que se encuentre amenazado por la actividad humana? Busquen información sobre el tema y anoten lo que saben

Respuestas

Respuesta dada por: 0979754790
6

Respuesta:

Te ayudo

Explicación:

Respuesta dada por: deniseyoutube7v7
7

Respuesta:

Está compuesto principalmente por arcillas y por eso es poco permeable, además de ser poco profundo. De esta manera las raíces de las plantas se encuentran cerca de la superficie, donde es muy abundante la humedad. La capa superficial del suelo está cubierta por materia orgánica en descomposición –como restos de ramas, de hojas y de animales– que aportan elementos indispensables para las plantas. Y éstas también son importantes para el suelo porque lo protegen de la erosión producida por el agua y el viento. En las selvas se distinguen cinco capas de vegetación o estratos. En los estratos superiores predominan los árboles; por ejemplo, el jacarandá y el palo rosa, uno de los árboles más altos de la flora argentina. Alcanza los 40 metros de altura y, de esta manera, sus hojas logran captar mayor cantidad de luz que otros árboles. Durante muchos años su madera fue muy utilizada y explotada para la carpintería, y así casi llega a la extinción. Gracias a las decisiones de las asociaciones proteccionistas y los gobiernos, fue declarado monumento natural y actualmente se encuentra resguardado por la Ley Nº 2.380, sancionada el 21 de octubre de 1986, llamada de Especies vegetales protegidas. Sobre estos árboles viven y crecen una gran cantidad y diversidad de plantas epífitas (plantas que viven sobre otras plantas u objetos humanos) como las bromelias, las orquídeas y los claveles del aire. En los estratos más bajos, formados por hierbas y arbustos, se encuentran plantas adaptadas a vivir con escasa luz y abundante humedad. Por ejemplo, las plantas con hojas enormes de color verde oscuro pueden captar el más mínimo rayo de luz que se filtra entre las plantas más altas y las copas de los árboles. Este ecosistema se encuentra perjudicado, como muchos otros del país y del mundo, por las actividades humanas. Las tierras fueron devastadas por la tala descontrolada de los árboles utilizados en la industria maderera y también porque sus suelos se emplearon para las plantaciones de caña de azúcar. De esta manera, el ser humano modifica los ecosistemas naturales y perjudica la gran diversidad de plantas y animales que viven en los árboles. Tanto las comunidades originarias que habitan allí, como el resto de los seres vivos, pierden recursos como alimentos y refugio. El jacarandá. 2) ¿Cuáles son las principales características de la nuboselva? 3) ¿A qué se debe su nombre? 4) ¿En qué provincias se ubica? 5) ¿Por qué el ecosistema fue perjudicado? 6) ¿Conocen o han escuchado de algún ambiente que se encuentre amenazado por la actividad humana? Busquen información sobre el tema y

Explicación:

Preguntas similares