• Asignatura: Historia
  • Autor: FlorCNCOwner
  • hace 7 años

Que elementos de la naturaleza se mencionan en ´´Cuando murio Buenos Aires´´1871

Respuestas

Respuesta dada por: lozanojesus972
1

Respuesta:

La peste llegó a Buenos Aires en enero de 1871. Todo parece indicar que los vectores de la enfermedad llegaron en un barco procedente de Asunción del Paraguay y encontraron muchos sitios propicios para reproducirse en los innumerables charcos y pantanos de las zonas cercanas al puerto.

El número de muertos se fue incrementando día a día hasta llegarse el 10 de abril al récord de 563 muertos en un solo día.

La cifra oficial de muertos fue de 13.614.


lozanojesus972: Estoy bien
lozanojesus972: Yo ni sé boxear :(
FlorCNCOwner: Y te sabes defender?)
lozanojesus972: Más o menos
lozanojesus972: Hola
FlorCNCOwner: Hola!
FlorCNCOwner: : ) todo bien?
lozanojesus972: Hola
lozanojesus972: Estoy bien :)
lozanojesus972: Y por allá todo bien?
Respuesta dada por: sebasrs167
0

Respuesta: temático sobre el cual se trabajará, por tanto

se debe tener presente que la elección de un

recorte temático trae consigo una selección

de escala, que mostrará con mayor énfasis un

proceso por sobre otro. Esta operación de

selección muchas veces pasa inadvertida o

poco reflexionada, ya que en muchas

oportunidades las discusiones sobre el tema y

la forma en que fue abordado llevan

implícitamente cerrada la discusión sobre la

escala. A los efectos de explayarme sobre

este tema, mencionaré ciertas cuestiones que

surgieron en el proyecto en el que me

encuentro. Particularmente, en los trabajos

mencionados sobre la epidemia de 1871, pero

bien puede pensarse para el estudio

historiográfico de las epidemias, primó un

nivel de escala temporal y espacial bien

delimitado pero poco discutido y sobre el que

me interesa desplegar.

En primer lugar se puso geográficamente

foco en las ciudades donde ocurrían las

epidemias como el marco de referencia sobre

el cual trabajar, así como se definió

temporalmente una escala temporalmente

acotada al año o los meses en los que

ocurrieron los flagelos.1

Frente a esta escala

de análisis definida, un hecho puntual

ocurrido en las epidemias cobra una

interpretación particular: me refiero a la

huida a la campaña bonaerense ante la

epidemia (en el caso de la epidemia de 1871

fue durante los meses de febrero y marzo).

Este hecho aparece definido como un

fenómeno espontáneo y originado por el

pánico ante la epidemia, destacando en

algunos pasajes el rasgo irracional de la

huída, el abandono de sus pertenencias y

familiares, etc. Sin embargo, en un

acercamiento a los textos y fuentes

primarias, la huida a la campaña no parece

tener el rasgo de espontaneidad e

irracionalidad con la que se la caracteriza.

Revisando las epidemias con las que se

compara a la de 1871 (como la ocurrida en

Buenos Aires en 1867, la acontecida en

Rosario ese mismo año, la ocurrida en

Corrientes en 1870 por mencionar sólo

algunas) en todas se aparece la huida a la

1 Se debe mencionar que principalmente en los trabajos

de más largo aliento existen menciones a períodos y

epidemias anteriores, pero no prima un análisis que

integre ese pasado a formas de entender la epidemia y

se utilizan más como contexto sobre el cual pensar el

fenómeno. (Scenna,1974; Ruiz Moreno, 1949)

campaña por parte de los sectores pudientes

primero, pero luego por todo aquel que tenía

los mínimos recursos para hacerlo.

Me interesa destacar que este carácter

espontáneo e irracional de la epidemia esta

atado fuertemente con la escala “micro” con

la que se mira a un hecho (en este caso la

epidemia) en tanto es concebido como un

episodio traumático que golpea la

cotidianeidad de una sociedad, y más aún en

los casos vistos, de una ciudad. Sin embargo,

en cuanto se amplía la escala temporal y

geográfica, aparece un análisis que incluye a

la campaña o zonas periféricas a la ciudad y

considera un lapso temporal más amplio para

pensar el hecho. Este cambio de escala

permite visualizar que las epidemias tenían

una sostenida frecuencia en la sociedad

porteña, así como también había una relación

ciudad-campaña muy fuerte. Este hecho no

fue desatendido por los especialistas, pero no

prima al momento de analizar las epidemias.

(Armus, 2005; Besio Moreno, 1940) Por lo

dicho, la huida de la ciudad aparece más

como una práctica habitual (e incluso

tradicional) frente a cualquier epidemia que

azotaba la ciudad, y no como un hecho

improvisado y espontáneo.

Este cambio de escalas puede pensarse en

cuanto al aspecto epistemológico, ya que

surge lo que Javier Gutiérrez Puebla

denomina dentro de las concepciones sobre

las escalas como “escala como tamaño” a la

“escala como relación” e incluso la “escala

como red”. Me refiero a que la concepción del

tipo de escala, que en el caso de los estudios

previos sobre la epidemia tuvo un predominio

en la escala como tamaño -y que me interesa

pensar en escalas como red o relación-, define epistemológicamente un tipo de

conocimiento, con problemas y discusiones

diferentes. La concepción de una escala como

red, en tanto significa desigualdad en la

penetración en un espacio dado, y la escala

como relación muestran que cuando se

cambia de escala, los elementos que se

contemplan pueden ser básicamente los

mismos, lo que cambia fundamentalmente

son las relaciones entre ellos y el modo en

que destaca el papel que juegan algunos de

esos elementos en las distintas escalas: lo

que se enfatiza a una escala puede no ser lo

que destaca a otra. (Gutiérrez Puebla, 2011)

En igual sentido, también a nivel tempora

Explicación: holaaa espero te ayude

Preguntas similares