Respuestas
Respuesta:
no se we espero que esto te ayude en algo
Explicación:
Desde la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos la balanza comercial del país pasó de positiva a negativa. Según las estadísticas del DANE, en 2012 Colombia tenía un superávit de 8.244 millones de dólares y a partir de 2014 se generó un déficit sostenido, situación que no se presentaba desde finales del siglo XX. Además, 2018 cerró con un déficit de 1702,6 millones de dólares, lo cual representa una pérdida de 11.192 millones de dólares (31.2 billones de pesos), desde la implementación del acuerdo.
El comercio con los Estados Unidos (Exportaciones + Importaciones) se ha reducido entre 2012 y 2019, pues pasó de ser de más de 36.011 millones de dólares a 23.627 millones de dólares, lo que significa una reducción de 34,4 %. De igual manera, Colombia ha venido perdiendo peso en el monto de exportaciones hacia Estados Unidos en más de 11.280 millones de dólares (unos 37 billones de pesos), lo que representa una reducción de 51,7 %.
Los resultados que se muestran, se explican en buena medida por el precio internacional del petróleo, debido a su importante participación en las exportaciones colombianas. Sin embargo, es de resaltar que adicionalmente, las exportaciones de bienes no tradicionales (por ejemplo, químicos, metalúrgicos y agropecuarios) han tenido un pobre desempeño durante este periodo, con una contracción de 27.4 %. Ello refleja que las exportaciones siguen presentando poca diversificación y se concentran en el sector minero-energético.
Los antecedentes
En 2011, luego de la firma del TLC entre Colombia y Estados Unidos, se enarbolaban una serie de beneficios para nuestro país. Uno de ellos:
la posibilidad de acceder al mercado más grande del mundo en bienes y servicios, con más de 308 millones de habitantes y
un ingreso per cápita anual de 47.400 dólares.
Con esto se esperaba garantizar un aumento y aceleración del crecimiento económico derivado del mayor flujo de capital (cantidad de dinero invertido en un país por individuos o empresas extranjeras); el incremento de las exportaciones, especialmente las de productos y servicios no “tradicionales”; el aumento de la competitividad de la industria nacional derivado del acceso a nuevas tecnologías, materias primas y conocimientos; la estabilidad del mercado laboral en el sector industrial, en la medida que las empresas requerirán su planta de personal para producir los bienes a exportar