• Asignatura: Historia
  • Autor: solangie13
  • hace 7 años

Cómo era la presencia del gobierno colonial en la nueva Granada a finales del siglo XVIII * por favor

Respuestas

Respuesta dada por: natalyvb2006
2

El Nuevo Reino de Granada fue un reino integrante de la Monarquía Católica (Imperio español) ubicado al norte de Suramérica, que corresponde al territorio de la actual República de Colombia excluyendo el territorio que ésta ha perdido desde la Independencia. Puede considerarse como el antecesor de Colombia, pues además de compartir territorio sus instituciones fueron la base del posterior estado republicano, el cual fue transformando paulatinamente las instituciones españolas por otras más modernas.

Es erróneo considerar que era una colonia, pues España siempre consideró a sus dominios como Reinos de Indias en lugar de colonias; este reino contaba con sus propias instituciones -la Real Audiencia -y era gobernado desde su capital, Santafé (actual Bogotá) siendo de facto una autarquía. No obstante, pese a que sus instituciones le permitían tener autogobierno, los funcionarios de ésta eran en su mayoría españoles peninsulares; éste hecho en un principio conllevó a enlances matrimoniales entre españoles y la élite local para establecer alianzas. A finales del siglo XVIII los criollos fueron relegados del poder y comenzaron las disputas que aunado a factores externos llevaron a la Independencia

Gobierno y Política

Artículo principal: Real Audiencia de Santafé de Bogotá

El ógano de gobierno de este reino era la Audiencia real de Santafé de Bogotá (1550-1819), una institución de origen ibérico y que se ocupaba también de los asuntos judiciales y de ajustar las leyes a la realidad local (pactismo); la Real Audiencia tenía el título de Alteza (Phelan, 1978) y por lo tanto convertía a la Nueva Granada en un Reino, sus integrantes eran representantes del poder regio. No obstante, pese a que el Nuevo Reino de Granada no era gobernado desde Madrid, sus funcionarios en su mayoría eran peninsulares que se establecían en Santafé y pactaban con las élites locales.

A semejanza de las peninsulares, las Audiencias indianas se concibieron con el objeto de que fueran, no sólo órganos de justicia, sino también de control del gobierno y de consulta para las demás autoridades. Eran tribunales colegiados, compuestos por un número variable de oidores y jueces letrados, y tenían además uno o dos fiscales y otros funcionarios menores. Desde su creación hasta la llegada del primer presidente efectivo, Venero de Leiva, la Audiencia estuvo compuesta por cuatro oidores y un fiscal. A partir de entonces, por ser los presidentes letrados, el número de oidores pasó a tres. En 1597 y en 1606 se agregaron, sucesivamente, dos plazas más, y la sexta se creó en 1618. A partir de 1660 se suspendió definitivamente la última plaza y la Recopilación apunta que la Audiencia de Santafé contará con cinco oidores.

El reino se componía de varias gobernaciones también llamadas provincias las cuales eran regidas por un gobernador que también era capitán general, es decir que poseía facultades militares. Las gobernaciones estaban subdivididas en unidades más pequeñas que también eran llamadas provincias, lo que ha generado confusión entre los historiadores para determinar la división administrativa exacta del Nuevo Reino de Granada; aun así, estas subentidades poseían un corregidor -o teniente gobernador -que ayudaba en la administración, pues las gobernaciones eran realmente extensas y los corregidores facilitaron el ordenamiento y el control. Los gobernadores eran nombrados por el Consejo de Indias con consulta de la Audiencia.

La unidad administrativa básica el municipio, el cual ni tenái diferencias apreciables con los municipios españoles, su res publica era el cabildo donde los vecinos (hombres con propiedades) se reunían y elegían un gobierno por elección popular; cada primero de enero los vecinos elegían entre ellos los próximos integrantes del cabildo, sin embargo llegó a ser posible comprar los cargos a la corona. El cabildo estaba compuesto por regidores (actuales consejales), quienes elegían dos alcaldes quienes podían admnistrar justicia; también eran parte del cabildo el alférez real (representante del rey), el alguacil mayor, el fiel ejecutor, el procurador, el escribano real, los alcaldes de la Santa Hermandad, el Depositario General entre otros cargos menores.

Preguntas similares