Respuestas
Respuesta:
Imperialismo estadounidense, o imperialismo norteamericano, es utilizado para hacer referencia al expansionismo histórico que forman parte de la historia contemporánea y la vigente influencia política, cultural, militar y económica de los Estados Unidos a nivel mundial.
Las principales causas del imperialismo derivaron de cuestiones económicas, sociales, políticas y religiosas. Causas económicas: debido a la búsqueda de beneficios económicos, el Imperialismo aprovechaba los territorios para crear nuevos campos de inversión y expandir los mercados.
Estados Unidos se halla inmerso en una irreversible decadencia. Reflejo de ello es no solo la incapacidad de mantenerse como única e indiscutida potencia económica en un escenario internacional guiado por una nueva dinámica multipolar, sino también sus cada vez más agresivos avances en el plano militar. Sin mencionar el deterioro de su postura (y discurso) aislacionista a partir de la Guerra de Vietnam, sello con el que desde fines del siglo XVIII habían justificado sus decisiones en materia de política exterior.
En este sentido, si bien los autores que componen el dossier hacen continuas referencias a su posicionamiento historiográfico, es sugerente como sus respectivas nacionalidades parecen jugar un rol determinante en agregarle ciertas connotaciones políticas a la interpretación. Mientras autores como James Petras (Estados Unidos) o Piero Gleijeses (Italia) neutralizan su discurso mediante un desarrollo descriptivo de los síntomas que dejan entrever la irreversible crisis hacia donde se encaminan los Estados Unidos, los académicos pertenecientes al ámbito latinoamericano, como Atilio Borón (Argentina) o los coordinadores Elier
Ramírez Cañedo y Esteban Morales Domínguez (Cuba) cargan dichos elementos con implicaciones políticas sobre el futuro de sus respectivos países. Así, la noción de “declive” es utilizada como expresión de la posibilidad de que emerjan condiciones revolucionarias en América Latina y el Caribe que echen por tierra el modo de producción capitalista.
Estados Unidos se
halla inmerso en una irreversible decadencia. Reflejo de ello es no solo la
incapacidad de mantenerse como única e indiscutida potencia económica en un escenario internacional guiado por una nueva dinámica multipolar, sino también sus cada vez más agresivos avances en el plano militar. Sin mencionar el deterioro de su postura (y discurso) aislacionista a partir de la Guerra de Vietnam, sello con el que desde fines del siglo XVIII habían justificado sus decisiones en materia de política exterior.
En este sentido, si bien los autores que componen el dossier hacen continuas referencias a su posicionamiento historiográfico, es sugerente como sus respectivas nacionalidades parecen jugar un rol determinante en agregarle ciertas connotaciones políticas a la interpretación.
Mientras autores como James Petras (Estados Unidos) o Piero Gleijeses (Italia) neutralizan su discurso mediante un desarrollo descriptivo de los síntomas que dejan entrever la irreversible crisis hacia donde se encaminan los Estados Unidos, los académicos pertenecientes al ámbito latinoamericano, como Atilio Borón (Argentina) o los coordinadores Elier Ramírez Cañedo y Esteban Morales Domínguez (Cuba) cargan dichos elementos con implicaciones políticas sobre el futuro de sus respectivos países. Así, la noción de “declive” es utilizada como expresión de la posibilidad de que emerjan condiciones revolucionarias en América Latina y el Caribe que echen por tierra el modo de producción capitalista.