• Asignatura: Biología
  • Autor: gastonmandaterio
  • hace 7 años

¿porque es imposible realizar un estudio biomolecular a un fosil?

Respuestas

Respuesta dada por: ocoroanyelo1
4

Respuesta:

Según Simpson, la Paleontología es la ciencia que se ocupa del estudio de los fósiles bajo todos los puntos de vista y, a través de ellos, de la reconstrucción de la vida en el pasado geológico. El paleontólogo cuenta con una importante ventaja de cara al estudio de la evolución de la biota, a diferencia del neontólogo, al disponer del registro fósil para acceder a su dimensión histórica, pero la propia naturaleza de este registro (que representa sólo una pequeña muestra no aleatoria de la vida en el pasado) ha impuesto una serie de limitaciones a los trabajos que se efectúan en nuestra disciplina. Tal y como indicara Efremov, los fósiles representan el resultado de una transferencia de materia desde la biosfera hasta la litosfera, que en la mayor parte de los casos suele ir acompañada de una pérdida sustancial de información. Una de las consecuencias más importantes de dichos procesos es que normalmente sólo se conservan los tejidos esqueléticos mineralizados, por lo que el estudio de los fósiles se ha visto estrechamente limitado al de su morfología. No obstante, durante las dos últimas décadas se han abierto nuevas perspectivas con la incorporación de técnicas de la Biología Molecular en los estudios paleontológicos y arqueológicos, que posibilitan el análisis de la información preservada en las biomoléculas del pasado.

Dos han sido los enfoques seguidos con vistas a recuperar esta información bioquímica: la amplificación de secuencias de DNA fósil, mediante la técnica de la PCR (polymerase chain reaction), y el análisis de la especie-especificidad de proteínas fósiles, usando métodos inmunológicos. Su aplicación ha permitido recuperar información sobre diversas especies fósiles o extinguidas en tiempos históricos por el hombre, p. ej. el cuaga [Higuchi et al., Nature, 312: 282 (1984); Hughes, Trends Ecol. & Evol., 3: 95 (1988)], los hemiones del Pleistoceno superior [Höss & Pääbo, Nuc. Acids Res., 21: 3913 (1993)], el félido con dientes de sable Smilodon fatalis de la formación Rancho La Brea [Janczewski et al., Proc. Nat. Acad. Sci., 89: 9769 (1992)], el lobo marsupial [Thomas et al., Nature, 340: 465 (1989)], el perezoso gigante Mylodon [Pääbo, Proc. Nat. Acad. Sci., 86: 1939 (1989)], el mamut [Prager et al., Science, 209: 287 (1980)], las magnolias del Mioceno [Golenberg et al., Nature, 344: 656 ( 1990)] o los dinosaurios del Cretácico [Woodward et al., Science, 266: 1229 (1994)], así como sobre diversas poblaciones humanas prehistóricas [Pääbo, Nature, 314: 644 (1985); Cattaneo et al., Nature, 347: 339 (1990); Hagelberg et al., Phil. Trans. Roy. Soc. Lond., 333: 399 (1991); Meijer et al., Bioch. Bioph. Res. Com., 2: 367 (1992)].

Desde esta perspectiva, la Tesis Doctoral de Concepción Borja Pérez, presentada en Granada (Junio de 1995) con el título ŒDetección y caracterización de proteínas fósiles mediante técnicas inmunes¹, reviste un especial interés. Este trabajo ha sido dirigido por el Prof. Enrique García Olivares, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, y supone la culminación de una prolongada labor investigadora, desarrollada en un área especialmente compleja, con escasos antecedentes (especialmente en España) y de difícil interpretación. En ella se han seguido numerosos protocolos y metodologías con vistas a la detección y caracterización de especie-especificidad de las proteínas fósiles (diversos procedimientos de extracción, uso de abundantes antisueros policlonales y anticuerpos monoclonales, técnicas ELISA y dot-blotting, esta última mejorada mediante un procedimiento inédito para la cuantificación de la reactividad, sueros antifósiles, etc.) y se han usado estrictas pruebas de control. Además, los análisis se han aplicado a numerosos restos óseos modernos y paleontológicos, estos últimos comprendiendo distintas edades y contextos sedimentarios (yacimientos de Orce, Cueva Victoria y Atapuerca). Por otra parte, las hipótesis emitidas con vistas a la interpretación de los resultados obtenidos, así como para explicar los múltiples problemas de detalle planteados (p. ej., la obtención de respuesta inmune para una proteína y no otras en determinadas muestras, o las cantidades detectadas en fósiles provenientes de distintos yacimientos) aparecen bien fundamentadas. En función de todo ello, esta Tesis constituye un trabajo de investigación modélico, que marcará un punto obligado de referencia en Paleontología Molecular.

Respuesta dada por: Anónimo
3

\red{\large{\pmb{\underline{\underline{\bf{Respuesta:}}}}}}

Es imposible o dificil de realizar un estudio biomolecular a los fosiles porque se hará referencia a la mayoría de las modificaciones moleculares que sufren estos restos óseos antiguos incluyendo su ADN y que son las causantes en muchas ocasiones de su degradación, escasez y contaminación.

Espero haberte ayudado, saludos!

Atte:《Xx⸙Prøfê Âlejãndã⸙xX》

Preguntas similares