• Asignatura: Geografía
  • Autor: clara9810
  • hace 6 años

que artesanías tienen raíces indigenas​

Respuestas

Respuesta dada por: wernerroman300
4

Respuesta:

El grupo artesanal Pairepa lleva impresos en sus mochilas, los colores del territorio que habitan, Milán, Caquetá. Allí, manos artesanas Koreguaje usan raíces, hojas, semillas y frutos como el azafrán, la chiritonga y el kurí, para pintar la fibra del cumare en tonos que van del amarillo al rojo, pasando por el vinotinto y llegando incluso al morado.

En sus tejidos y plantas tradicionales, las artesanas conservan la sabiduría del universo Koreguaje, resguardada en relatos y cantos fundamentales en su visión del mundo.

El siridango De piel oscura, cabellos negros y sonrisas brillantes, las mujeres Inga del grupo artesanal Sirindango resplandecen en su andar por los caminos de Mocoa, Putumayo, donde ellas recogen la fibra y semillas con las que tejen jigras y collares que preservan su cultura ancestral y son su fuente de sustento.

Gracias a esta labor, los productos artesanales inga ha logrado fijarse en la memoria de quien sigue de cerca la historia de los maestros artesanales de nuestro país.

Entre hilos de colores, arena y vientos cálidos, se encuentra Wajapü, un grupo de artesanos Wayúu que se han unido para fortalecer sus saberes artesanales y  mostrarle al mundo, la labor que hacen con sus manos.

Las mochilas, mantas y sombreros que tejen en Maicao, La Guajira, son las expresiones de sus pensamientos y los diarios de sus sueños.

En cercanías a la Laguna de la Bolsa en Cumbal, Nariño, los artesanos de Asopicumbes se reúnen para mojar la palabra y compartir sus tradiciones y conocimientos. En este espacio sagrado, hijo del volcán Cumbal, nace la diversidad y el quehacer artesanal.

Para honrar los paisajes de su entorno, los artesanos tejen en la guanga el sentir del hombre y la mujer, quien traduce lo intangible en textiles que narran el origen ancestral del Pueblo Pasto.

Explicación:

Preguntas similares