• Asignatura: Salud
  • Autor: arielmanzaba23
  • hace 7 años

Me pueden ayudar con un análisis del documental el cuerpo humano en el final de la vida

Respuestas

Respuesta dada por: 984035980
1

Respuesta:

Titulo: EL CUERPO HUMANO EN EL FINAL DE LA VIDA

Genero: Documental

Con un marcado carácter científico y basado en experiencias reales, “El final de la vida” aborda el proceso de la muerte como un acontecimiento único que forma parte de la vida. El documental muestra como se produce, lentamente, el apagado de las funciones del cuerpo. A la vez, explica la dificultad de asegurar con exactitud en qué momento dejan de vivir las células de nuestro cuerpo.

Este documental se atreve a seguir los últimos meses de vida un hombre afectado por un cáncer de estómago. Se trata de un documento único en muchos sentidos, no sólo por mostrarnos la muerte de forma natural sino también por adentrarse en temas de biología que nos permiten entender como es nuestro final. La muerte es el peaje que pagamos por el sexo, por dejar descendencia. Nuestro cuerpo es mortal, pero nuestros genes perdurarán. A penas nos detenemos a pensar en nuestro final y este documental de la serie «El Cuerpo Humano» nos inicia a adentrarnos sin tapujos en algo que forma parte de la propia vida y que no podemos dejar de comprender. Dé todos los fenómenos que pueden ocurrir a los seres vivos, la muerte es el más universal y el más inevitable. A estas dos propiedades se une otra, que no depende tanto de sus características propias como de nuestra estructura emocional y nuestra incapacidad de vivir en la incertidumbre; la muerte se considera como la puerta del “más allá”, el umbral de lo desconocido. Estas tres características han sido las principalmente responsables de que la muerte haya ocupado la atención de muchísimos pensadores, pero simultáneamente se ha seleccionado en forma casi automática a los pensadores menos capacitados para hacer avanzar el conocimiento. El resultado es una enorme literatura romántica, autoritaria, dogmática, imaginaria, en ocasiones hasta elocuente, pero casi nunca relacionada con la realidad. Ni siquiera entre los escritos estrictamente científicos se ha considerado a la muerte como un fenómeno natural; en ningún texto de fisiología he encontrado una sección dedicada a la muerte, y esto es alarmante, en vista de que los seres biológicos sólo pueden existir en dos estados, que los dividen en forma quizá tan inconfundible como indefinible: vivos y muertos. Conviene completar aquí nuestra caracterización de la muerte en función de sus propiedades más salientes: universal, inevitable y desconocida. En vista de estas circunstancias se antoja limitado y arbitrario referirse sólo a tres aspectos de la muerte. Además de las limitaciones obvias de tiempo y conocimientos, me apresuro a confirmar que la decisión es arbitraria. También deseo advertir que, a diferencia de muchos otros que se han ocupado de la muerte, no voy a adoptar un aire lúgubre, ni falsamente respetuoso. Considero a la muerte como otro fenómeno biológico, de la misma categoría que la síntesis de proteínas, la fagocitosis o la percepción de vibraciones sonoras; no es relevante el vestirse de negro para discutir la codificación de la secuencia de aminoácidos en el ácido desoxirribonucleico en un gen determinado, ni cuchichear con cara triste cuando se habla de la degranulación de los leucocitos polimorfonucleares durante la ingestión de partículas. Creo que lo anterior se resume diciendo que voy a ocuparme de dos aspectos de la muerte, y no del muerto.

Concepto:

¿Qué es la muerte? En distintas épocas, esta pregunta se ha contestado de diversas maneras. Sócrates dijo: “La muerte es la ausencia de la vida”, mientras Claude Bernard establece: “¿Qué es la vida? La vida es la muerte, porque la vida es combustión, y la combustión es la muerte. La vida es un Minotauro que devora al organismo.” Si pretendemos discutir de manera racional, o por lo menos inteligible, algunos aspectos de la muerte, conviene que definamos nuestros términos. El primero es precisamente el que nos ocupa, la muerte, de modo que tratemos de establecer con toda claridad lo que entendemos por muerte.

Una primera aproximación es la lexicográfica. ¿Qué queremos decir al hablar de la muerte? Cuando yo menciono el término, ¿Qué tipo de imágenes o de conceptos se despiertan en ustedes? Aunque no lo crean existe un extenso y delicioso estudio sobre este punto específico, cuyo autor es Juan M. Lope Blanch y titulado Vocabulario mexicano relativo a la muerte (UNAM, 1963). La sinonimia de la muerte es rica e ingeniosa; algunos términos recopilados por este autor aparecen como recuadro.

A pesar del obvio interés literario y sociológico de esta sinonimia, su examen no nos acerca adonde vamos, que es a obtener un concepto operacional de muerte que nos permita estudiarla objetivamente.

Preguntas similares