• Asignatura: Psicología
  • Autor: jararlita12
  • hace 7 años

porque las discriminación lingüística en nuestro país es un asunto publico


Antoni09: Dñdnxkdmdldmxlfnfflnfk

Respuestas

Respuesta dada por: ullienbrionesana
7

Respuesta:

Mi abuela nunca enseñó a mi madre a hablar quechua. Así, la que debía haber sido nuestra lengua, el primer vehículo de nuestras emociones, la materia racional con la que debíamos configurar nuestro mundo, quedó abolida para siempre de nuestras vidas, suspendida en un limbo al que apenas pudimos asomarnos: mishki, warmi, wawa. Hay razones estructurales para esto. Cuando mi madre llegó a Lima procedente de la zona andina de la región de Ancash, al norte de la capital peruana, ella no lo sabía pero formaba parte de una oleada migratoria.

El censo de 1961 registró que 15% de la “población peruana había salido de sus lugares de origen buscando residir en otra parte del territorio nacional(...) principalmente a la ciudad de Lima”, casi el doble de lo que se registró en el censo de 1940. Mi madre tenía solo cinco años, era 1953 y entonces hablar quechua equivalía a ser relegado al escalafón más bajo de la sociedad capitalina. Así, el dejo, la musicalidad y cualquier rezago sintáctico de la lengua de mi abuela fue convertido en objeto de escarnio y humillación. Cuando mi abuela serrana hablaba castellano, mi padre limeño solía decirle a mi madre, “traduce”. Para nosotros, era parte del humor cotidiano. Crecimos con eso. Detectando el “mote” —como le decimos en Perú a la palabra pronunciada fuera de la norma limeña— y diferenciándonos compulsivamente del “motoso”.

Explicación:

espero que te ayude

Respuesta dada por: jackyosoriosilva3
26

Respuesta:

Poruque afecta a toda una comunidad...en este caso a un país.

Un dato y espero que nunca te olvides.

Asunto publico = afecta a una comunidad.

Asunto privado= afecta a una minima cantidad de personas.

Explicación:

Preguntas similares