• Asignatura: Historia
  • Autor: Ariel1200
  • hace 7 años

NACIÓN Y ESTADO NACIONAL “La ruptura de la situación colonial y las consecuentes guerras de independencia ponen en plano relevante un problema nuevo: el de la relación entre la cuestión nacional, el conflicto social y la lucha política. Puede suponerse, entonces, que la guerra contra los españoles convoca a la integración social y a la identidad colectiva nacional. Sin embargo, no es así como se desenvuelve el proceso histórico. Durante buena parte del siglo, la “patria”, el “país” es para cada habitante de las Provincias Unidas o de la Confederación, su provincia, su “patria chica”. Las guerras independentistas se convierten básicamente en campañas militares y sólo en pocas ocasiones (en la banda Oriental artiguista, en la Salta de Güemes) son verdaderas luchas populares. Buena parte de las acciones que llevan a y aseguran la independencia argentina encuentran su razón más en la debilidad interna de España que en la fortaleza y cohesión de los revolucionarios, más en la calculada estrategia guerrera de San Martín que en el entusiasmo y la participación popular en la guerra. Hay conciencia comarcal, provincial, pero cuesta encontrar una conciencia de nación que se extienda por el conjunto del espacio geográfico- social que aspira a definirse en nuevos términos. No es posible encontrar procedimientos creadores de una comunidad que identifique al territorio que ocupa con la nación argentina. La definición de una identidad colectiva, no obstante, es esencial para que una sociedad se consolide y desarrolle; es ella la que vincula el Yo y el Nosotros. Puede decirse también que la nación es una estructura de conciencia social que asegura la identidad colectiva. Si bien fracasan tanto la política de convertir a un gobierno centralista (unitario), cuanto, a uno federal, en el mecanismo unificador de esas unidades dispersas, es evidente que unas y otras apuntan a privilegiar el papel del Estado como tal elemento unificador. Es el Estado (no la nación) quien aparece como garante de la identidad colectiva. Se suceden gobiernos centrales, autonomistas y hasta confederal, pero no hay un estado ni centralista, ni federal, ni mucho menos, nacional. La persistencia de elementos de larga duración, originados en el pasado colonial, pesa fuertemente en el plano de la estructura jurídico- política y en el plano de las mentalidades; en todos los casos opera como una traba formidable para definir la construcción de una nueva sociedad. La fuerte dificultad para constituir un mercado interno es, una vez más, muestra elocuente de la persistencia de lo comarcal, lo particular”. Extractado de WALDO ANSALDI, “Estado y Sociedad en la Argentina del siglo XIX” Actividades 1) Averigüe el significado del concepto de “nación” y de “Estado” (Puede utilizar el diccionario u otros libros de texto). 2) ¿Qué características de la estructura política y social de la época señala el autor del texto como aquellas que impiden el desarrollo de una “identidad colectiva nacional”? 3) Frente a las dificultades para constituir una “conciencia nacional” ¿Qué papel se le otorga en este sentido al establecimiento y organización del Estado?

Respuestas

Respuesta dada por: allisonalvaranflorez
5

Respuesta:

what :[

Explicación:

Respuesta dada por: brenda1020
0

Respuesta:

Explicación:

jjjjoilk

Preguntas similares