• Asignatura: Geografía
  • Autor: miliquiroz4
  • hace 7 años

¿Qué trato tenía el General Manuel Belgrano con sus contemporáneas? Justificar tu respuesta.

Respuestas

Respuesta dada por: sofia456783
0

Respuesta:

El chozno nieto del prócer, el Manuel Belgrano contemporáneo, es licenciado en Administración Agraria y presidente del Instituto que lleva su nombre. Siente orgullo por su antepasado y lo demuestra participando activamente en la difusión de la vida, la obra y los valores éticos del prócer. De él sabemos que creó la Bandera Nacional, en 1812, y que fue abogado, economista, periodista, político, diplomático y militar. Así figura en los manuales de historia. Sin embargo hay otros aspectos suyos menos conocidos. Los comparte su chozno nieto.  

El árbol genealógico

"Yo desciendo de Manuela Mónica, hija del General Manuel Belgrano de su relación con Dolores Helguero, en Tucumán, donde permaneció desde 1816 hasta 1819. A los 5 años, Manuela Mónica vino a Buenos Aires para criarse y educarse con la familia de su padre, y se casó con Manuel Vega Belgrano, un primo, con quien tuvo tres hijos: Manuel, Carlos y Flora Vega Belgrano, quien se casó luego con su tío, Juan Carlos Belgrano. De esa relación nacieron Manuel, Mario y Néstor Belgrano, mi abuelo. Ellos son los primeros descendientes directos del General con el apellido Belgrano. Yo soy descendiente directo de Belgrano, así como de una hermana y de un hermano del prócer", explica desde su escritorio el actual presidente del Instituto Belgraniano. Detrás suyo, un cuadro de su trastatarabuelo.

 

Su formación

"Belgrano fue un gran estudiante, con una formación excepcional y con un bagaje de conocimientos que le dio una gran apertura. La gran obra de Belgrano parte, en primera instancia, por su formación. Tuvo la oportunidad de ir a estudiar a Salamanca, en España, una oportunidad que no muchos tenían en esa época. Al estar en Europa, vivía in situ los acontecimientos de la época. Vivió así la influencia de una revolución francesa en España, lo que eran las Juntas españolas, y tuvo mucho trato con economistas. Siempre se destacó como estudiante. Fue el primer presidente que tuvo la Universidad de Salamanca en lo que es la Academia de Derecho y Práctica Forense. Siendo un indiano, ocupar ese cargo era algo que lo distinguía".

Belgrano, el economista de los libros prohibidos

Estando en Europa le llamó mucho la atención la economía política. Belgrano es el primer economista que viene a estas tierras, por eso el 2 de junio, día en que él asume como secretario perpetuo del Real Consulado -un órgano económico-, se celebra en todo el país el Día del Graduado en Ciencias Económicas.

A los 20 años envió una carta al Papa Pío VI en la que le solicitaba leer los libros "prohibidos", que eran libros que hablaban de una economía abierta y liberal. El Papa le concedió esa "licencia" o facultad de leer, durante toda su vida, esos libros de autores condenados y herejes, custodiando que no pasaran a manos de otros y exceptuando los pronósticos astrológicos, que contienen supersticiones y los que ex profeso tratan de asuntos obscenos.

Un verdadero precursor de la educación

Belgrano es el gran precursor de la educación y de la escuela pública y gratuita. Ejerciendo el cargo de Secretario del Consulado, fundó escuelas, academias de dibujo, de matemáticas, de artes y oficios, de comercio, y fue precursor de la primer compañía de seguros "La Confianza". Una muestra de la importancia que le da a la educación es esta historia:

Luego de la Revolución de Mayo, Belgrano recibe un cheque de 40.000 pesos por sus campañas de Tucumán y Salta, y los dona para hacer cuatro escuelas. Él se guarda el derecho de hacer el reglamento de esas escuelas, un reglamento revolucionario para la época, donde destaca también el rol del docente: “el maestro, en todos los actos públicos o patrios, tiene que estar al lado de la máxima autoridad y se lo debe de considerar un Padre de la Patria porque es el que enseña, es el que transmite los valores a los futuros ciudadanos que serán futuros gobernantes, empresarios, etc”.

El mismo Domingo Faustino Sarmiento, siendo presidente de la Nación, reconoció a Manuel Belgrano como el gran educador. Lo hizo en el discurso inaugural del Monumento a Belgrano en Plaza de Mayo.

ESPERO QUE DE SIRVA ESTA REPUESTA

Preguntas similares