• Asignatura: Arte
  • Autor: Silena5014
  • hace 7 años

describe brevemente sobre la alfareria prehispánica y la alfareria actual

Respuestas

Respuesta dada por: PRINCE029
10

Respuesta:

Historia

La fabricación de alfarería comenzó a reemplazar los utensilios de piedra en el periodo Purrón (2300-1500 a. C.). Muchas de estas primeras cerámicas fueron hechas en forma de calabaza como una continuación de cuando estos vegetales fueron utilizados para transportar líquidos.1​ Estas lozas de barro se convirtieron en una tradición en la alfarería, que utilizaba sobre todo arcilla natural con un recubierto fino de engobe. La mayoría de las arcillas en México necesitan templarse para regular la absorción de agua, con la excepción de la arcilla utilizada en la cerámica Anaranjado Delgado de la costa del Golfo de México.2​

Los vasos prehispánicos fueron formados usando técnicas como el colombín y el moldeado. A excepción de una proto-rueda utilizada por los zapotecas, el torno de alfarero era desconocido hasta la conquista española. Las ollas eran usualmente hechas por la familia con el método del simple «pellizco» y las grandes piezas eran moldeadas por artesanos.3​ Las primeras piezas moldeadas fueron realizadas en arcilla prensada contra una primera ya existente, pero los moldes dobles se utilizaron para hacer recipientes con decoraciones en relieve. Ejemplos de este tipo existen en Tlaxcala y en Puebla.4​ Muchas figurillas también se hicieron usando moldes. A veces, las vasijas se hacían con varias piezas ya moldeadas con la parte superior terminada por medio de «churros de barro».4​

Con alguna excepción, las piezas prehispánicas no se vidriaban, sino que el acabado se realizaba con una cubierta de arcilla muy fina. Este baño contenía a menudo pigmentos minerales para darle color que se le podían añadir antes o después de la cocción.5​ La cocción se realizaba a fuego abierto o en un hoyo. Figurillas se hacían a menudo en el hogar de la familia. La de las vasijas se hacía en una pila en el suelo o en un hoyo cubierto de madera.4​ Muchas veces, el uso de este método para la cochura de vasijas, daba resultados de mal acabado y con roturas, a excepción de la cerámica Anaranjado Delgado.4​

La única cerámica vidriada de Mesoamérica se la conoce como cerámica plumbate o cerámica plomiza. Estaba cubierta por un engobe coloidal cocido a una temperatura bastante elevada, y que por su composición en hierro y cromo, daba a las piezas un aspecto de lustre metálico con una gama de colores que oscilaba entre el gris, violeta, naranja y verde. Fue producida sólo por un corto tiempo y su aparición marca el período Posclásico mesoamericano en muchos sitios arqueológicos.6​

Existen más de treinta métodos conocidos que han sido utilizados para decorar la cerámica prehispánica incluyendo diseños de presionado en la arcilla por medio textil, o el presionado de elementos como conchas y el uso de palos puntiagudos. También se emplearon diversas maneras de pintar y preservar los colores, tanto durante como después de la cocción.7​ Los diseños generalmente se dividen en cuatro categorías: geométrico, realista o naturalista (en general, animales y personas estilizadas), simbólico y pictográfico. La mayoría de los diseños están relacionados con otras artesanías y obras artísticas como pinturas en murales.7​ Todos estos estilos y métodos de cerámica todavía se pueden encontrar en el México moderno.8​

Plato ataifor (lebrillo) de cerámica del siglo XVI o XVII, original de Puebla.

Tradiciones europeas

La conquista española introdujo tradiciones europeas de cerámica y tuvo repercusiones en las tradiciones nativas. Algunas formas de cerámica sobrevivieron intactas como los comales, molcajetes, cuencos de cocina básica, utensilios e incensarios. Esto se hizo principalmente en la cerámica anaranja y alguna fue hecha en color rojo y negro (cerámica Rojo sobre Bayo de la Mixteca Alta). Todas las figurillas prehispánicas, que estaban casi siempre relacionadas con la religión, desaparecieron y fueron reemplazadas por imágenes de la Virgen María, ángeles, frailes, soldados, demonios y animales europeos como perros, vacas y ovejas. El principal efecto sobre la producción fue la introducción de la rueda de alfarero, el horno cerrado, esmaltes de plomo y nuevas formas como candelabros y jarras. La importación de cerámica europea y asiática afectó principalmente a los estilos decorativos en la producida por los nativos. El efecto se sintió más en el altiplano central de México, en los alrededores de la Ciudad de México. Mientras que algunos estilos tradicionales prehispánicos se producían en el colonial temprano, su calidad y la estética se redujo drástica mente hasta casi desaparecer por completo.

Explicación:


Silena5014: gracias
PRINCE029: oye dame la corona
Silena5014: deja que me salga
PRINCE029: muchas gracias
Silena5014: ok
PRINCE029: oye mandame una solicitud para hacernos amigos
Preguntas similares