Respuestas
Respuesta:
porque las personas que emigran viven en barrios, pueblos pobres o peligrosos por la delincuencia también se podría decir que es por la corrupción de los presidentes y sus salarios son bajos
. Ella empieza a desarrollarse en un contexto de inestabilidad económica, incertidumbre sobre el futuro familiar, pérdida de coherencia de la unidad familiar, desaparición de referentes familiares o de barriadas, dificultades escolares generadas por un acceso deficiente a la escolaridad, sobrecarga de la figura materna con el consiguiente aumento del estrés y depresión de la mujer. Asimismo, las urgencias socio-económicas llevan a la familia migrante a vincularse tempranamente a las primeras formas de sobrevivencia que encuentra en el nuevo medio, aceptando empleos informales, malsanos y de baja remuneración. En este contexto, el peligro para los niños es grande. La pérdida de cohesión, las dificultades de integración al nuevo medio, la falta de referentes, las rupturas de los vínculos entre los padres, generan situaciones de abandono, donde el riesgo social de desembocar en la renuncia a la escolaridad, la mendicidad, el delito, los trabajos nocivos o inconvenientes, son proporcionales a las dificultades para encontrar una vida familiar en el nuevo país de residencia. Por esto es que el aumento vertiginoso de los casos de trata de niños y de mujeres en la región no puede dejar de vincularse a la emigración y los desplazamientos forzados: son circunstancias que terminan generando estrategias de supervivencia desesperadas. El fenómeno social es más rápido que la respuesta institucional. Así, los desafíos anteriores demoran en encontrar adecuada respuesta de las políticas sociales públicas de los respectivos países en que ocurren. De todas maneras, en una generación de programas e intervenciones de nuevo cuño se comienza a crear las bases para enfrentar este problema social. Se trata de experiencias que buscan articular lo público y lo privado, el monitoreo estatal con el empuje de la sociedad civil, buscando estrategias innovadoras que les permitan penetrar realidades cristalizadas y de dura transformación, como lo son los aspectos más problemáticos que acarrean las migraciones o los desplazamientos poblacionales. Es en esa misma dirección que este documento se encamina, proponiendo una serie de medidas para ser aplicadas desde el área de las políticas públicas y desde las articulaciones que puede generar la cooperación internacional. Desde esa perspectiva, apuntando a la creación de sistemas de protección e instrumentos de política social adecuados a la demanda de los tiempos que corren, se propone, entre otras cosas: i) reorientar los programas tradicionales para la infancia y la familia que permitan construir nuevas redes de protección; ii) la elaboración de programas de respuesta rápida para los casos graves; iii) planes de prevención de la marginación a partir de sistemas geo-referenciados; iv) nuevas formas de difusión de los derechos de niños y niñas; v) la creación de mesas de trabajo común entre los organismos de infancia y los policiales y migratorios; vi) privilegiar en el sistema educativo el valor y alcances del sistema democrático; vii) realizar convenios en torno a sistemas de información que faciliten la documentación, radicación o registro del migrante; y viii) establecer acuerdos sobre la transferencia y uso común de recursos humanos calificados. Todos estos puntos se presentan como una base impostergable para encontrar respuestas eficaces a los efectos de la migración sobre los socialmente más débiles o vulnerables.
Explicación: por ejemplo, Venezuela las persona que vienen del país, sus derechos son vulnerados, acoso sexual, robos , trabajos forzados