¿cual es la semejanza entre dictadura del Cono Sur y Centro América'


elizavivian28: los opositor fueron reprimidos con violencia y la dictadura controlaba todos los poderes

Respuestas

Respuesta dada por: polar60
1

Respuesta:

a) En Argentina, se tratan de dos períodos marcados: 1966-1973, con tres presidencias de facto, las de Juan Carlos Onganía, Roberto Levingston y Alejandro Lanusse. Si bien el régimen instaurado por Onganía fue institucional, no fue hegemónico o personalista.

b) En Chile, si bien el gobierno militar encabezado por Augusto Pinochet en 1973 es absolutamente institucional, el personalismo del dictador se fue imponiendo rápidamente, convirtiéndose en un gobierno de caudillo.

c) En Paraguay, la dictadura iniciada por Alfredo Stroessner en 1954 (y que duró hasta 1989, siendo la más longeva de Sudamérica)

d) En Uruguay, la dictadura militar se desarrolló en una clara alianza con un sector de la civilidad.

Las dictaduras de la centroamerica

a) En Bolivia, los regímenes militares instaurados a partir de 1964 fueron variados y turbulentos, más personales que institucionales y, especialmente, breves, salvo el que estuvo liderado por Hugo Banzer (1971-1978).[3]

b) En Ecuador, hubieron dos períodos militares en la década de los ’60-‘70. El primero, entre 1963 y 1966, de Ramón Castro Jirón; Luego, el de 1970-1979, con José Velasco Ibarra (1970-1972), Guillermo Rodríguez Lara (1972-1976) y Alfredo Poveda (1976-1979).

c) En Perú, el régimen militar fue uno solo, en dos fases, la inaugurada por Juan Velasco Alvarado en 1968; y la de Francisco Morales Bermúdez (1975-1980).

Semejanzas y diferencias

La semejanza principal, aunque resulte evidente, es el carácter militar de todos estos regímenes; y que, en su concepción, resultaba absolutamente necesaria una transformación del Estado, de las relaciones económicas y sociales, de los medios de producción, que resultaba imposible desde la democracia y la civilidad.[4]

La mayoría de ellos fueron de derecha, aunque en este aspecto son contraejemplos los regímenes ecuatorianos de Velasco Ibarra y de Rodríguez Lara (más de centro) y el de Torres González en Bolivia, que fue progresista. Aquí cabe, por supuesto, el régimen peruano, calificado de izquierda.[5]

En este sentido, las políticas liberales de apertura económica son muy frecuentes, aunque ello se combina, en muchos casos, con medidas populistas y efectistas, especialmente en el campo laboral, que tenían como objetivo lograr un cierto respaldo y adhesión popular al régimen.  

Explicación:

Respuesta dada por: 24alisson
0

Respuesta:

Dictaduras del ecuador: En Ecuador, hubieron dos períodos militares en la década de los ’60-‘70. El primero, entre 1963 y 1966, de Ramón Castro Jirón; Luego, el de 1970-1979, con José Velasco Ibarra (1970-1972), Guillermo Rodríguez Lara (1972-1976) y Alfredo Poveda (1976-1979).

Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/5616715#readmore

Explicación:

Semejanzas:

Es el carácter militar de todos estos regímenes; y que, en su concepción, resultaba absolutamente necesaria una transformación del Estado, de las relaciones económicas y sociales, de los medios de

Preguntas similares