¿Para qué los utilizaron los gobiernos argentinos de la segunda mitad del siglo XIX?

Respuestas

Respuesta dada por: stevenfernando125
0

Respuesta:

Entre 1860 y 1914 la Argentina experimentó un acelerado crecimiento económico, caracterizado por la ampliación de su producción exportable y por la unificación de sus mercados interiores, que se basó en gran medida en el ingreso masivo de capitales extranjeros. Estos países, a la par que aumentaron su capacidad exportadora de productos manufactureros, también aumentaron sus necesidades de importación de productos primarios  (cereales, lana, carne, etc.). Además se orientó hacia los denominados "países nuevos", que por su escaso desarrollo productivo podrían proveer esos productos a bajo costo: Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Uruguay y, por supuesto, la Argentina. La exportación de capitales a los países nuevos fomentó una doble especialización: la de los países nuevos, que orientaron su crecimiento hacia la exportación del producto primarios y la Europa occidental que vio complementada y luego sustituida su producción primaria, al tiempo que ampliaba los mercados externos para su producción industrial

Explicación:

Preguntas similares