• Asignatura: Historia
  • Autor: Gabolero23
  • hace 7 años

Describir la situación comercial del Rio de la Plata, entre 1807 y 1810.

Respuestas

Respuesta dada por: axelcuellar150
2

Respuesta:

situación comercial del Rio de la Plata, entre 1807 y 1810:

Cuando el virrey del Río de la Plata fue derrocado, la Junta revolucionaria de Buenos Aires adoptó una política económica radicalizada. Se levantó la prohibición de comerciar con extranjeros y de exportar lingotes de plata y oro.   Cuando en 1811 llegó al poder un nuevo gobierno, denominado el Triunvirato, que era aún más radical en términos de política económica, los impuestos de importación se redujeron enormemente.   La política librecambista adoptada operó como un imán para los comerciantes extranjeros y particularmente para los británicos. Por su parte, los comerciantes criollos y españoles que no podían competir ventajosamente con los nuevos comerciantes de negocios de importación-exportación británicos quedaron limitados al comercio interior.

La política enfáticamente librecambista adoptada por las autoridades porteñas, cuyo sesgo más pronunciado fue el desequilibrio de la balanza comercial por el peso avasallante de las importaciones, generó particularmente en Buenos Aires una extensión del consumo a los sectores populares, que se convertiría en otra fuente de recursos para el fisco del Estado revolucionario, a pesar de la mencionada reducción de los impuestos a la importación y exportación. En 1812 se establecieron las contribuciones extraordinarias para costear la guerra revolucionaria, que hasta 1815 extrajeron del comercio (y por ende, del consumidor porteño) una suma de 598.875 $, de la cual una parte importante debió ser costeada por los sectores populares.   Los impuestos aduaneros tales como las alcabalas de distintas clases, la contribución de hospital o la contribución patriótica registraron un sensible incremento: entre 1806 y 1810 totalizaban 839.284 $; entre 1811 y 1815, 2.086.037, 1 ½ $. Por su parte, los ingresos vinculados a derechos de Aduana (que figuran como rubro "Aduana" en el período 1806-1810 y como "Derechos al comercio exterior" para el de 1811 a 1815) conocieron un salto de 2.338.062,1(3/4) $ para el primer período a un monto de 6.453.318,2 ¼ $ para el segundo.  La expansión de los ingresos vinculados con  impuestos al comercio exterior será la base del ordenamiento financiero porteño de aquí en adelante.

Espero haberte ayudado, este trabajo ya lo había hecho :)

Preguntas similares