• Asignatura: Filosofía
  • Autor: dahianramirez8032
  • hace 7 años

. ¿Por qué creen ustedes que dice el autor, que la lectura anterior al renacimiento había detenido la espontaneidad del hombre qué periodos de la filosofía medieval podemos ubicar a Santo Tomás y San Agustín?

Respuestas

Respuesta dada por: millenetorresnovella
13

Respuesta:

Un interés constante en este tiempo fue el de probar la existencia de Dios, a través de la lógica, si era posible. La filosofía medieval estaba fuertemente ligada a la filosofía cristiana, la cual estaba fuertemente influenciada a sí misma por la clásica filosofía islámica y por la filosofía judeo-islámica en la Baja Edad Media, especialmente por los escritos de los filósofos musulmanes como Al-Kindi, Al-Farabi, Alhazen, Avicena, Al-Ghazali, Avempace y Averroes, y filósofos judíos como Maimónides y Gersónides.

Un esfuerzo temprano fue el del argumento cosmológico, convencionalmente atribuido a Tomás de Aquino. 5​El argumento, toscamente, es que todo lo que existe tiene una causa. Por lo tanto, debe haber una primera causa sin causa, y esa es Dios. Aquino también adaptó este argumento para probar la bondad de Dios. Todo tiene algo de bondad, y la causa de cada cosa es mejor que la cosa causada. Por lo tanto, la primera cosa es la mejor cosa posible. Argumentos similares son usados para probar el poder y la excepcionalidad de Dios.

Otro argumento importante que prueba la existencia de Dios fue el argumento ontológico, ofrecido por Anselmo de Canterbury. Básicamente dice que Dios es aquel mayor del cual no se puede pensar otro, lo cual implica pensar que existe, pues si no existiera se podría pensar otra realidad más grande, lo cual contradice la definición. Este argumento ha sido utilizado de distintas formas desde Duns Scoto en adelante, y repropuesto por Descartes y otros pensadores modernos.

Preguntas similares