• Asignatura: Salud
  • Autor: berthaflores07
  • hace 7 años

¿como llego la peste bubonica al peru siglo xx

Respuestas

Respuesta dada por: mendozanicolaspabloj
3

Respuesta:

La peste ingresó al Perú por el puerto del Callao. La enfermedad llegó en una embarcación procedente de Bangok, Tailandia, y desató una verdadera crisis de salud pública en nuestro país

La peste bubónica llegó al Perú en abril de 1903. Aquella temible epidemia, que siglos atrás había acabado con casi la mitad de la población europea, alcanzaba ahora al molino Milne, ubicado en el puerto del Callao.

Al inicio, cuando la infección cobró su primera víctima, nadie prestó atención a la extraña hinchazón del cuerpo del fallecido, ni tampoco relacionaron su muerte con el hedor de las abundantes ratas que yacían inertes en el suelo del local chalaco.

Solo unos días después, cuando 10 de los 70 trabajadores del molino enfermaron de un mal desconocido, empezó la alarma. Los contagiados tenían la lengua seca, los ojos hinchados, fiebre alta y les salieron bubones, bultos del tamaño del huevo de una paloma, en el cuello, la axila e ingle.

Desde ese momento, y por varias décadas, la epidemia se extendería a lo largo del país y llegaría a la costa, sierra y selva, matando a unas 10.000 personas en 27 años. Y si bien el origen del mal fue atribuido a la embarcación “Serapis”, procedente de Bangok, Tailandia, los verdaderos causantes de que la infección se propague por todas partes fueron las pésimas condiciones de salubridad de las ciudades y, por consiguiente, las ratas.

Respuesta dada por: ferrishin
1
La epidemia que cobró miles de víctimas en Europa y en el mundo por más de dos siglos y que según la OMS estuvo activa hasta 1954. 60 años más tarde cobró una nueva víctima en el norte de Perú. fue una epidemia que azotó Europa y gran parte del mundo, sobre todo, en el siglo XIX y siglo XX. Esta enfermedad se produce por la bacteria Yersinia que inflama los ganglios linfáticos en ingles y axilas, produciendo bubones, incluso puede causar la muerte. exministro de salud y pediatra de la Clínica Internacional, explica la gravedad de esta enfermedad y los peligros de un nuevo brote de la epidemia que se propagó hace más de dos siglos mediante roedores.

"Este tema es muy lamentable para el Perú porque de peste morían millones de personas hace siglos y es una pena que en 2018 todavía estemos enfrentado estos casos. Esto ocurrió en el distrito de Salas [Lambayeque], en una zona con mucha vegetación donde hay hoteles de reposo, y un peruano que estuvo vacacionando ahí y fue picado por una pulga infectada con esta bacteria", explicó el Abel Salinas. El especialista también detalló cómo se pueden producir estos casos en la actualidad. "Aquí pueden ocurrir dos cosas, una es que recién estamos saliendo de un fenómeno El Niño y las lluvias hacen que aparezca nueva vegetación y los roedores cambian de ubicación. Otra es cuando la mano del hombre interviene y mediante la construcción de carretera o plantaciones de arroz altera el hábitat de estos animales", agregó el doctor.

El médico también detalla las complicaciones que puede traer esta enfermedad una vez que ingresa al organismo. "A veces la bacteria se aloja en los pulmones y ocasionar una neumonía lo cual ya significa gravedad, o peor aún, se puede diseminar por todo el organismo y provocar una infección generalizada, y en esos casos la muerte se puede dar en solo días", afirmó.
Preguntas similares