En que lugares de la provincia de huarochiri usan la técnica de las amunas No se el tema

Respuestas

Respuesta dada por: Melemoonthin
4

Respuesta:

Las Amunas, palabra de origen quechua que significa “retener”, son un sistema prehispánico

de recarga artificial de acuíferos mediante la siembra y cosecha de agua, que aún es

implementado por algunas comunidades campesinas andinas del Perú, entre la zona de puna

(a más de 4000 m.s.n.m.) y la zona quechua (entre los 2300 y los 3500 m.s.n.m.).

El funcionamiento del sistema empieza entre los meses de diciembre y abril con la “captura de

las lluvias” (y deshielos) en la parte alta de la cuenca, donde no hay cultivos sino laderas de

piedras y pastos. Estas aguas son conducidas a través de una red de acequias y/o canales (sin

revestimiento), a superficies fracturadas, porosas y rocosas, a partir de las cuales se infiltran

en los acuíferos montañosos.

El trabajo realizado en la parte alta, permite alimentar, gradual e ininterrumpidamente, los

manantiales existentes aguas abajo y disponer de este recurso durante los meses de agosto,

setiembre y octubre (época de estiaje), justo al comenzar la siembra. De ese modo las familias

campesinas disponen de mayor cantidad de agua de la que tendrían por infiltración natural.

La cosecha del agua de los puquios o manantiales es de carácter familiar o grupal, a diferencia

de la organización y reparto que es particular pero equitativa, ya que responde a consensos,

teniendo en cuenta el nivel de participación o involucramiento en todo el proceso.

Explicación:

Marca como la mejor.

Nota: eso es Estudios Sociales.

Preguntas similares