criterios que nos permiten clasificar los depósitos de minerales ​

Respuestas

Respuesta dada por: rufinae88
2

tienen que ser aplicables con base científico y útil

Respuesta dada por: androgena2020
1

Respuesta:Los yacimientos minerales son entidades que presentan grandes variaciones en su forma, tamaño, contenido mineral, valor económico y origen. En consecuencia, es difícil que encajen todos estos factores en casilleros propios y, según sea el factor predominante, será el tipo de clasificación empleada. En la sistematización de los yacimientos, han predominado las clasificaciones por forma y sustancia, las genéticas y últimamente las de tipos de yacimientos.

 

Las clasificaciones por forma y sustancia son las más sencillas, presentan interés para el minero y para el geólogo que calcula las reservas minerales de los yacimientos. Son bastante simples y no abarcan todos los conocimientos sobre los yacimientos. Una clasificación basándose en este concepto sería:

 

Yacimientos regulares: capas (carbón) y filones (fisuras, estratos, contacto, lenticulares).

Yacimientos irregulares: stocks (masas irregulares con limites definidos) e impregnaciones (masas irregulares con limites indefinidos).

 

 

Otra clasificación utilitaria sería:

 

Minerales de construcción: caliza, arcilla, arena, asfalto y yeso.

Combustibles: carbón, petróleo, gas natural.

Abrasivos: corindón, granate.

Fertilizantes: sales de potasio, fosfatos.

Piedras preciosas: diamante, zircón, ópalo, berilo.

Menas metálicas ferrosas: magnetita, hematita.

Menas metálicas no ferrosas: oro, plata, cobre, plomo, zinc.

Materiales industriales: grafito, barita, borax, asbesto, azufre, fluorita.

 

Las clasificaciones genéticas distinguen a los yacimientos por su origen similar al de las rocas, está basada en la identificación del proceso geológico que ha dado origen a la concentración de minerales. Esta clasificación estaría más cercana de la clasificación ideal, pero sólo si las teorías que las sustentan son sólidas y esencialmente completas y si los objetos por clasificar se acomodan fácilmente en los casilleros prefabricados con tal fin pero en general, cae en el término adecuado. Las clasificaciones más empleadas serían las de Lindgren (1907,1913), Niggli (1988-1953),  Schneiderhöhn (1931,1941) y Smirnov (1974,1976). Se mencionan algunas:

 

Lindgrenintrodujo un sistema de clasificación genética que posteriormente fue modificada conservando sus principios básicos. Este sistema se considera bueno para su uso en campo. Las denotaciones de temperatura y presión en este esquema son a lo más, solamente aproximadas y sujetas a modificación constante.

Explicación:

Preguntas similares