Cuales son los fenómenos que han llevado al desplazamiento de las comunidades indígenas y Afro descendientes?????? Ayuda por favor

Respuestas

Respuesta dada por: lasagnacat1444
2

INDÍGENAS Y AFROCOLOMBIANOS EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO EN BOGOTÁ

Displaced Indigenous and Afro-Colombian Populations in Bogotá

Luis Alberto Arias Barrero*

Profesor del Programa de Trabajo Social Fundación

Universitaria Monserrate, Bogotá, Colombia

Resumen

El presente artículo aborda la problemática del desplazamiento forzado en las comunidades indígenas y afrocolombianas. Se muestran algunas condiciones generadoras de dicho fenómeno y los efectos que este supone. También se describe cómo algunos integrantes de estas comunidades optan por la organización y la participación en los nuevos contextos, para hacer del territorio un aspecto central de sus reivindicaciones, situación que se ilustra a partir de dos experiencias organizativas que se desarrollan en Bogotá.

Palabras clave: comunidades indígenas y afrocolombianas, desplazamiento forzado, organización, participación, reivindicación del territorio.

Abstract

The article addresses the issue of forced displacement of indigenous and Afro-Colombian populations, showing some of the conditions that lead to this phenomenon, as well as its effects. It also describes how some members of these communities opt for organization and participation in their new contexts, making territorial claims a priority. This situation is illustrated through the analysis of two ongoing organization experiences in Bogotá.

Keywords: indigenous and Afro-Colombian communities, forced displacement, organization, participation, territorial claims.

Presentación

Durante el año 2009 y parte del 2010 el grupo de Estudios Sociopolíticos contemporáneos del Programa de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Monserrate desarrolló la investigación “Organización y restablecimiento de derechos de la población desplazada en las ciudades de Medellín y Bogotá”, en convenio con la Fundación Universitaria Luis Amigó de la ciudad de Medellín, previo aval del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), instancia que además cofinanció parte el proyecto. Para el proceso de recolección de información se contactaron dos organizaciones, una compuesta por miembros de las comunidades indígenas y otra por población afrocolombiana. La primera de estas organizaciones fue el Cabildo Indígena Pijao de Refugiados Internos en el Distrito de Bogotá (Ciprid) Calarcá, de la Localidad de Bosa, y la segunda la Fundación de Arte y Cultura del Pacífico Colombiano (Fundartecp).

El contacto con estas dos organizaciones permitió encontrar algunas particularidades dentro de los procesos organizativos y participativos ligados a la reivindicación del territorio, como elemento central de la vida de estas comunidades.

Las reflexiones desarrolladas en este artículo se constituyen en el punto de partida para ahondar en una temática específica del desplazamiento forzado. También existe un interés particular por visibilizar algunas experiencias organizativas de esta población, a veces desconocidas dentro de los espacios académicos.

El artículo fue construido a partir de la revisión de algunos documentos además de varios testimonios de los integrantes de las organizaciones antes mencionadas.

Preguntas similares