porque la Plaza de Armas era importante para la vida social de los españoles​

Respuestas

Respuesta dada por: samoale3210
0

Respuesta:

Como Plaza Mayor se conoce a la plaza principal de algunas localidades en el urbanismo castellano e hispanoamericano. En muchos casos, particularmente en América, reciben el nombre de Plaza de Armas. El nombre deriva de que estaban previstas como refugio en caso de un ataque a la ciudad, por lo que poseían guarniciones de armas.

El nombre oficial de muchas de ellas, al igual que el del resto de la toponimia urbana, ha sufrido cambios de naturaleza política. Por ejemplo en España ha sido corriente que se sustituyera por Plaza Real o Plaza de la Constitución alternativamente según cambiara el gobierno durante los siglos XIX y XX.

Como concepto urbanístico, de espacio abierto que permite el contacto y la comunicación entre los ciudadanos y una gran cantidad de funciones urbanas, nace de las plazas de arrabal o plazas de mercado a las puertas de las murallas, pero fuera del recinto amurallado (medina en el urbanismo árabe), mientras que otras plazas propias del espacio mediterráneo con las que comparte la benignidad del clima, como el foro romano o el ágora griega, estaban en el mismo centro urbano. El zoco árabe era más corrientemente un espacio laberíntico de calles y no un espacio abierto,[1] cuando no completamente cerrado, como el bazar en el Próximo Oriente. Las demás funciones urbanas estaban repartidas por la mezquita (religiosa y judicial), la alcazaba (militar)… con lo que no había un espacio tan privilegiado como fueron las plazas mayores.

Con el crecimiento de las ciudades castellanas en la Baja Edad Media y el Renacimiento, las plazas de arrabal fueron absorbidas por el caserío urbano, quedando en una posición más céntrica, incrementando la altura de sus edificios (no eran nada usuales alturas de más de dos pisos), proyectando los pisos superiores sobre soportales, e incluso homogeneizando el trazado de éstos siguiendo el trazado planificado por un arquitecto (Juan Gómez de Mora en Madrid, Nicolás Churriguera en Salamanca), llegando a cubrir las calles de acceso con lo que se obtiene un espacio cerrado continuo. Las funciones urbanas que cumplía, además de la original de mercado, se amplían a la de espacio político (con la ubicación de edificios municipales) y espacio de festejos y solemnidades, como corridas de toros (que terminaron asociándose a espacios circulares hechos ex-profeso en vez de los originales rectangulares), autos de fe de la Inquisición (la parte solemne, no la quema de los condenados, que se hacía en el brasero, en lugares más discretos), ejecuciones públicas de ámbito civil, sin olvidar la función de espacio de conflicto social, pues las plazas mayores son el referente de reunión en caso de motín de subsistencias (en el Antiguo Régimen) o de manifestación (en la Edad Contemporánea).

En América, las Plazas mayores son planificadas desde el trazado de las ciudades, como la Plaza de Mayo de Buenos Aires, o como en el Zócalo de México, por derribo de edificios previos.

En 1950, Robert Ricard data el origen de la Plaza Mayor española en las últimas décadas del siglo XV y distingue dos tipos: noble y monumental (Madrid y Salamanca) y modesta con aire vulgar (Burgos, Segovia, Toledo), y deja constancia de que las ciudades musulmanas no las tenían. Agrega que en América era el centro y símbolo de la ciudad y organismo alrededor del cual se dio su vida. Podría decirse , sin gran exageración, que una ciudad hispanoamericana es una Plaza Mayor rodeada por calles y casas, mas que un conjunto de calles y casas en torno a una Plaza Mayor. La Plaza Mayor americana, más grande que la española, no era monumental sino por los edificios que la rodeaban. Además de plaza municipal tenía la presencia de la Iglesia, residencia de las autoridades, tribunal y prisión.

Respuesta dada por: Losjijunas
0

Respuesta:

Como Plaza Mayor se conoce a la plaza principal de algunas localidades en el urbanismo castellano e hispanoamericano. En muchos casos, particularmente en América, reciben el nombre de Plaza de Armas. El nombre deriva de que estaban previstas como refugio en caso de un ataque a la ciudad, por lo que poseían guarniciones de armas.

El nombre oficial de muchas de ellas, al igual que el del resto de la toponimia urbana, ha sufrido cambios de naturaleza política. Por ejemplo en España ha sido corriente que se sustituyera por Plaza Real o Plaza de la Constitución alternativamente según cambiara el gobierno durante los siglos XIX y XX.

Como concepto urbanístico, de espacio abierto que permite el contacto y la comunicación entre los ciudadanos y una gran cantidad de funciones urbanas, nace de las plazas de arrabal o plazas de mercado a las puertas de las murallas, pero fuera del recinto amurallado (medina en el urbanismo árabe), mientras que otras plazas propias del espacio mediterráneo con las que comparte la benignidad del clima, como el foro romano o el ágora griega, estaban en el mismo centro urbano. El zoco árabe era más corrientemente un espacio laberíntico de calles y no un espacio abierto,[1] cuando no completamente cerrado, como el bazar en el Próximo Oriente. Las demás funciones urbanas estaban repartidas por la mezquita (religiosa y judicial), la alcazaba (militar)… con lo que no había un espacio tan privilegiado como fueron las plazas mayores.

Con el crecimiento de las ciudades castellanas en la Baja Edad Media y el Renacimiento, las plazas de arrabal fueron absorbidas por el caserío urbano, quedando en una posición más céntrica, incrementando la altura de sus edificios (no eran nada usuales alturas de más de dos pisos), proyectando los pisos superiores sobre soportales, e incluso homogeneizando el trazado de éstos siguiendo el trazado planificado por un arquitecto (Juan Gómez de Mora en Madrid, Nicolás Churriguera en Salamanca), llegando a cubrir las calles de acceso con lo que se obtiene un espacio cerrado continuo. Las funciones urbanas que cumplía, además de la original de mercado, se amplían a la de espacio político (con la ubicación de edificios municipales) y espacio de festejos y solemnidades, como corridas de toros (que terminaron asociándose a espacios circulares hechos ex-profeso en vez de los originales rectangulares), autos de fe de la Inquisición (la parte solemne, no la quema de los condenados, que se hacía en el brasero, en lugares más discretos), ejecuciones públicas de ámbito civil, sin olvidar la función de espacio de conflicto social, pues las plazas mayores son el referente de reunión en caso de motín de subsistencias (en el Antiguo Régimen) o de manifestación (en la Edad Contemporánea)

Explicación:

Preguntas similares