Respuestas
Respuesta:
Las discordias civiles han atraído la atención de los eruditos occidentales desde hace casi dos milenios y medio1. Tucídides fue testigo de la crisis interior o stasis (στάσις) que condujo al conflicto entre las ciudades griegas que se llamó guerra del Peloponeso (431-404 a. C.), interpretada por el estratega en clave de guerra doméstica. Desde la narración de los erga (acontecimientos) de este primer conflicto fratricida narrado en la historia occidental hasta la disección que hizo Thomas Hobbes de sus consecuencias genéricas (pasando por los comentarios sobre la Bellum Civile —entre conciudadanos— abordados por César en el siglo I a. C. o Apiano en el siglo II d. C.), la guerra civil fue adquiriendo su caracterización canónica de hecho injusto, anárquico, aleatorio y caótico: la bellum erga omnes (que el filósofo de Malmesbury relacionaba con su medrosa experiencia de la guerra civil inglesa de 1642-51) propia del «estado de naturaleza», contrapuesto a la paz social que debe ser garantizada con el monopolio del uso de la fuerza por parte del Estado.
explicación:
Durante los siglos XVI a XVIII, las guerras intestinas donde se jugaba el predominio político, la herencia dinástica o la imposición religiosa fueron objeto de una valoración negativa que les asignaba el rango de calamidad pública por antonomasia. Los ilustrados franceses fueron separando los conceptos de revolución (valiosa en si misma, merced a su función a la vez civilizadora, racionalizadora y redentora) y guerra civil, que se siguió condenando a la luz de la lucha de facciones inspirada por el fanatismo religioso del siglo XVI2. Sin embargo, durante el periodo de conmociones múltiples que transcurrió de 1789 a 1858, el confuso entrelazamiento entre revolución, guerra civil y guerra interestatal permitió una relativización del fenómeno guerracivilista y su rehabilitación parcial como acto de ruptura repentina y saludable con el Antiguo Régimen3