Respuestas
Respuesta:
Por qué tienes oportunidad de que estén correctas
Explicación:
Además cuando te piden una argumentación sobre de dónde conseguiste esa información y muestras tu fuente desconfían menos y más si es de una fuente reconocida como la OMS, y tu quedaras bien pues se darán cuenta que buecas más allá que la mayoría :)
Respuesta:
RESUMEN: La investigación tiene como principales objetivos la generación de conocimiento y la solución de problemas prácticos. Sin embargo, hay que pensar en ella como un proceso, en el que han de tomarse en consideración, y de forma rigurosa, diferentes etapas sin prescindir de ninguna de ellas. Cuando se intenta investigar sin considerar el "proceso de investigación", suelen cometerse una serie de errores, pues se aspira a hacer investigación a partir de tabulación de datos y el ulterior análisis estadístico de ellos; acto que determinará la publicación de resultados de dudosa validez, confiabilidad e interpretación. Por ende, lo primero que hay que considerar al investigar es evitar la omisión de etapas y la improvisación, pues de lo contrario se plantearán metodologías inadecuadas, presentación de resultados incompletos y difíciles de interpretar; y finalmente la mención de conclusiones erróneas; situaciones frecuentes en las publicaciones biomédicas. Pues, la práctica moderna de la medicina debe basarse en evidencias sólidas y concretas y no en el "criterio" ni el "sentido común". En este artículo, se hará mención de forma sucinta a los pasos que deben seguirse para desarrollar un proceso de investigación. Es decir la definición de un problema de investigación, la construcción del marco teórico, la generación de hipótesis, pregunta de investigación y objetivos; la elección del diseño más adecuado y factible, la selección de la muestra de sujetos a estudiar, la determinación de las variables, la recolección y el análisis de los datos.
PALABRAS CLAVE: Investigación biomédica; Investigación clínica; Investigación médica.
Explicación:
¿QUÉ INVESTIGAR?
Para discurrir el qué investigar, es fundamental conocer algunos antecedentes sobre el tema en cuestión; pues existen algunos en los que se ha desarrollado mucha investigación, otros en los que hay investigación pero sin una estructura definida, y otros muy poco investigados o simplemente no investigados. Este conocimiento previo es importante entre otras cosas, para evitar la utilización de metodologías y diseños ya reportados en el área de nuestro interés, pues al limitarnos a repetir experiencias ya realizadas, puede no sólo que no generemos conocimiento, sino que además gastemos una cantidad no despreciable de recursos y energía, con pobres resultados y una gran dosis de frustración (Hernández Sampieri et al., 1998).
En las primeras etapas del proceso de investigación, las ideas suelen ser vagas, inexactas, muy abstractas; y las fuentes desde donde podemos obtener ideas para investigar son: la observación periódica de hechos especiales, las experiencias individuales, las simple conversaciones de pasillos (especialmente "aquella del último congreso" o "la del simposio aquel"), las exposiciones de colegas en los diferentes congresos, seminarios o talleres, así como las conferencias, y el material que aparece por cierto en textos y revistas; y especialmente éste último, pues es a partir de ésta fuente desde donde se genera y registra la experiencia y el conocimiento, y por ende, es ésta la que debe ser especialmente cuidadosa en sus conclusiones de modo tal de no generar sesgos informativos.
La selección de la literatura, es importante porque permite aclarar ideas y generar hipótesis, por esto el investigador debe tener cierto grado de conocimiento y experiencia sobre el tema en que va a trabajar, pues así podrá saber que de novedoso puede demostrar.
Una manera de concretar ideas es recurrir a lo que se denomina "mapeo cognoscitivo", el que consiste en introducir en un esquema todo lo que se desea saber sobre un tema determinado, para luego plantear opciones y elegir algunas "buenas ideas". A modo de ejemplo mencionaré el tema "hidatidosis hepática". El mapeo cognoscitivo de la hidatidosis hepática incluiría el ciclo parasitario y los respectivas variantes genéticas, características clínicas y de laboratorio, nuevas pruebas de laboratorio, estudio por imágenes, anatomía patológica, complicaciones evolutivas de la enfermedad, las técnicas quirúrgicas, eventuales terapias con medicamentos y el pronóstico y su prevención. Por lo tanto, algunas ideas de investigación que podrían salir a partir de este simple ejercicio podrían ser: Describir de los distintos genotipos de Echinococcus granulosus en pacientes con hidatidosis (Manterola et al., 2008); estudiar la viabilidad y fertilidad de los quistes hidatídicos hepáticos operados (Manterola et al., 2006a); analizar los factores asociados al desarrollo de morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática (Manterola et al., 2005a); o, comparar la validez de diferentes técnicas diagnósticas en pacientes con hidatidosis hepática (Manterola et al., 2005b).
.