. ¿Anotar las bases
fundamentales del
consenso?

Respuestas

Respuesta dada por: stiviu
0

Respuesta:I. Introducción

A principios de 1990, tras la caída del muro de Berlín, hacía ya años que el socialismo real como

sistema económico iba siendo progresivamente cuestionado o abandonado. Pero es en aquel momento

en que, en ciertos círculos económicos, se intentó formular un listado de medidas de política económica

que constituya un "paradigma" único para la triunfadora economía capitalista. Este listado serviría

especialmente para orientar a los gobiernos de países en desarrollo y a los organismos internacionales

(Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial -en adelante "FMI" y "BM"-) a la hora de valorar los

avances en materia de ortodoxia económica de los primeros, que pedían ayuda a los segundos.

"Mediante un conjunto de reglas, el consenso de Washington establece, también, un ambiente de

transparencia económica. No sólo porque las normas la contengan de manera ineludible, sino también

porque la misma existencia de un recetario es un espejo al que podemos mirar a la hora de juzgar la

actividad económica de los países".1

Para los países desarrollados, y en especial para los EUA, la formulación de este consenso representaba

también un reto: la concreción de medidas que ayudaran a los países desarrollados a aprovechar las

oportunidades y evitar los inconvenientes de la emergencia de nuevos mercados:

"Para muchas personas, el consenso de Washington pareció marcar un momento decisivo de los

asuntos económicos mundiales. Ahora que empezaba a retirarse de las economías del Tercer Mundo la

mano muerta del Estado, ahora que los inversores empezaban a ser conscientes de las enormes

posibilidades de beneficios de estas economías, el mundo estaba preparado para un dilatado período de

crecimiento rápido en los países que hasta el presente habían sido pobres, y para los movimientos

masivos de capital de Norte a Sur. La cuestión no era si se cumplirían las expectativas optimistas sobre

el crecimiento en los grandes mercados emergentes, sino si los países industrializados serían capaces de

afrontar la nueva competencia y aprovechar las oportunidades que les ofrecía ahora este crecimiento."2

Es discutible el grado de interés por parte de los organismos internacionales o del gobierno de los EUA

respecto a la formulación del consenso de Washington.3

En todo caso, los conflictos que habían

1

"La democràcia i el consens de Washington" en GUITIÁN, M. MUNS, J. (ed.) La cultura de l’ Cf. GUITIÁN, M. MUNS,

J. "La cultura de l’ estabilitat i el consens de estabilitat i el consens de Washington, Barcelona 1999, 18-19. En este sentido,

Williamson cree que un conjunto de normas claras puede ayudar a frenar los problemas derivados del "ciclo político": "Las

normas que hacen que la ayuda pública sea la excepción más que la regla, y que exigen que sea transparente y se base en

unos principios aceptados, cortarán las alas a aquellos políticos cuyo principal objetivo sea enriquecerse, en lugar de

fomentar algún función de bienestar social aceptable".

2

KRUGMAN, P. "Les tulipes holandeses i els mercats emergents" (1995) en GUITIÁN, M. MUNS, J. op. cit. 151-152.

3

"Si uno se fija simplemente en los máximos responsables de esta política (la del FMI y la de los EUA), se da cuenta de

dónde vienen sus intereses: el secretario del Tesoro norteamericano, Robert Rubin, proviene de Wall Street, al igual que los

anteriores secretarios, Roger C. Altman y Nicholas Brady, bajo la Administración Bush. Todos están trabajando

actualmente en sociedades de inversión. Ernest Stern, el antiguo presidente del Banco Mundial, es el director de J.P.

Morgan, al igual que el presidente actual, James Wolfensohn, trabajaba antes en un banco de inversión" BHAGWATI, J.  

sacudido la teoría y la práctica económica, especialmente en la América Latina cuestionada por el FMI

y por el BM, se daban por terminados. El estatalismo excesivo era descartado; pero el FMI y el BM,

también habían evolucionado e incorporado (en virtud de su carácter práctico) propuestas sociales en

sus programas de ajuste.4

Ahora no se trataba ya de discusiones globales que contrapusieran

planificación y mercado, políticas de demanda y políticas de oferta, sustitución de importaciones y

apertura de las economías. Se habían terminado las ideologías.

Explicación:

Preguntas similares