¿Comó las ANP contribuyen a la conservación de la biodiversidad

Respuestas

Respuesta dada por: javierbloaiza
5

Respuesta:

La conservación de la biodiversidad cuenta, entre sus principales mecanismos de intervención, con las áreas naturales protegidas. En el Alto Golfo de California (AGC) se ubica la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, en la que subsisten especies de alto valor económico, así como especies en peligro de extinción. Este último factor justificó el establecimiento de la reserva.

El estudio analiza la efectividad de la Reserva del Alto Golfo como mecanismo de protección de los recursos naturales, en particular de las que están en riesgo de desaparecer, así como de comprobar si los pescadores han mejorado sus condiciones de vida tras la operación de esa área natural.

La exploración se llevó a cabo mediante la aplicación de una encuesta a los pescadores. Los principales resultados se resumen de la siguiente manera: alrededor de 60% piensa que la reserva los ha beneficiado en sus capturas, pero no así en sus ingresos. De igual manera, más de la mitad (55%) considera que la diversidad de especies es mayor que antes y que se observan mejoras en materia de regulación de la pesca ilegal; 46% advierte un incremento en actividades alternativas como el turismo.

Se sugiere que es indispensable un gran esfuerzo, de autoridades y grupos organizados, para encontrar soluciones al manejo de la Reserva, a fin fijar un programa que permita la recuperación de las especies en peligro de extinción, elevar la calidad de vida de los pescadores y con ello garantizar un equilibrio entre la conservación y la sustantividad de la pesca y de los pescadores en el Alto Golfo de California.

Palabras clave: pesca sustentable, alternativas económicas, compensaciones económicas, especies en peligro, especies de alto valor económico

Explicación:


alexandracamilachafl: xd \( ̄︶ ̄*\)
Respuesta dada por: yvonnykrispalominoro
3

Respuesta:

Explicación:El Perú alberga una singular diversidad biológica y excepcionales valores culturales, pero también es un país con alta vulnerabilidad económica, social y ambiental, lo cual nos enfrenta año tras año a desafíos recurrentes y nuevos. Por ello conservar nuestra biodiversidad a través del establecimiento de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) es una misión ineludible en beneficio de las generaciones venideras y que desde la Unidad Operativa Funcional Base Física asumimos con mucha responsabilidad.

Las ANP juegan un rol primordial en toda estrategia que articule el desarrollo con la conservación de la naturaleza, sin ellas el ansiado desarrollo sostenible no podrá ser viable. Y nuestras ANP constituyen lo más importante de nuestro Patrimonio Natural ya que nos permiten conservar una muestra de nuestra diversidad biológica, contribuir a la mitigación de los impactos ambientales globales y brindar servicios ecosistémicos en beneficio de las poblaciones.

Es por ello que, con el apoyo y acompañamiento técnico adecuado, estamos promoviendo el establecimiento y reconocimiento de ANP de administración nacional, regional y privada en los diferentes departamentos del país. A la fecha contamos con 151 áreas de conservación, de las cuales 130 son Áreas de Conservación Privada (ACP) y 21 Áreas de Conservación Regional (ACR). Solo en el 2018 se establecieron 9 ACP y 3 ACR, destacando por su extensión el ACR “Bosques de Shunté y Mishollo” con 191,405.53 ha., y la ACP “Páramos y Bosques Montanos San Miguel de Tabaconas” con 17,555.95 ha.; áreas que además aportan beneficios ecosistémicos a nivel local, regional y nacional, así como global.

Cabe destacar que en estos últimos años la conservación ha ido ganando terreno no solo a nivel nacional sino también mundial, por eso en el 2015 se impulsó el establecimiento del Parque Nacional Sierra del Divisor (Ucayali y Loreto) con una extensión de 1´354,485.10 ha., y en el 2018 el establecimiento del Parque Nacional Yaguas (Loreto) con 868,927.84 ha. Actualmente desde nuestra institución, y con el compromiso de todos los sectores del gobierno nacional, regional y local, venimos impulsando acciones para contar con una muestra representativa de la Ecorregión Guayaquil y la zona de transición que se encuentran en la provincia biogeográfica Pacifico Oriental Tropical. Gracias a esto, se viene trabajando con los sectores y actores locales la propuesta para el establecimiento de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau. Esta Reserva sería la primera ANP netamente marina en la zona norte del país, lo cual contribuye con nuestros compromisos internacionales (metas Aichi y recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-OCDE) de lograr una mayor representatividad de ecosistemas marinos

Preguntas similares