Respuestas
Respuesta:
LÉELO TODO
Explicación:
Revolución Argentina es el nombre con el que se autodenominó la dictadura cívico-militar que derrocó al presidente constitucional Arturo Illia mediante un golpe de Estado el 28 de junio de 1966. La «Revolución Argentina» no se presentó a sí misma «provisional» como en todos los golpes anteriores, sino que pretendió establecerse como un nuevo sistema dictatorial de tipo permanente luego asociado al concepto de Estado burocrático autoritario (EBA).
La alta conflictividad política y social generada por esta dictadura incluyó una famosa fuga de cerebros, puebladas insurreccionales, la aparición de organizaciones guerrilleras y luchas internas que produjeron dos golpes palaciegos por los que se sucedieron en el poder tres dictadores militares: Juan Carlos Onganía (1966-1970), Roberto Marcelo Levingston (1970-1971) y Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973).
Con los partidos políticos disueltos y acosada por el surgimiento de guerrillas e insurrecciones de masas, con varias puebladas entre las que se destacaron el Cordobazo y el Rosariazo, la dictadura organizó en 1973 una salida electoral con participación del peronismo (aunque impidiendo la candidatura de Juan Domingo Perón) en la que triunfó el candidato peronista Héctor J. Cámpora con el 49,53 % de los votos, quien después renunció para permitir nuevas elecciones libres en las que triunfó Perón con el 62 %.
Respuesta:
El 28 de junio de 1966 se produjo un nuevo golpe de Estado autodenominado "Revolución argentina", que desalojó del gobierno al presidente constitucional Dr. Arturo Illia. Este nuevo periodo de facto duró siete años, en el transcurso de los cuales se sucedieron tres presidentes militares. El primero de ellos fue el general Juan Carlos Onganía, quien gobernó desde el 28 de junio de 1966 hasta el 8 de junio de 1970. Acorde con su carácter de "gobierno de facto", las medidas que se adoptaron fueron: destitución del presidente, vicepresidente, gobernadores y vicegobernadores; disolución del Congreso Nacional y las Legislaturas provinciales; separación de sus cargos de los miembros de la Corte Suprema de Justicia y del procurador general y disolución de los partidos políticos en los niveles nacional, provincial y municipal.
El nuevo gobierno implantó un modelo político y económico de exclusión, la supresión de las libertades públicas, el cierre de las vías de expresión política y la represión violenta de cualquier tipo de oposición, todo lo cual generó una creciente impopularidad y favoreció la expansión de un vasto y dinámico proceso de radicalización que se manifestó en los ámbitos político, sindical, estudiantil y religioso.
Uno de los principales motivos de preocupación del gobierno fueron las universidades. El 29 de julio se suprimió la autonomía de las universidades públicas que pasaron a depender del Ministerio del Interior. La razón de esta medida es que había que poner fin a la infiltración marxista y a la agitación estudiantil. La salvaje irrupción de las fuerzas represivas en las casas de altos estudios (Noche de los bastones largos) y las purgas de académicos progresistas provocaron la movilización permanente y la protesta masiva de los jóvenes. En este marco de creciente tensión, Santiago Pampillón en Córdoba; Juan José Cabral en Corrientes; Adolfo Bello y Luis Blanco, en Rosario, perdieron sus vidas frente a la represión policial. Esta violencia agitó aún más al estudiantado, le proveyó mártires y provocaron la indignación de la clase media y trabajadora expresada por las grandes muchedumbres en los funerales y huelgas de protesta.
Después de un año, el 29 de mayo de 1970, fue secuestrado y posteriormente asesinado el ex presidente de facto Pedro E. Aramburu, por el grupo guerrillero Montoneros. Este hecho desencadenó la renuncia del general Onganía y su relevo por el general Roberto M. Levingston, cuya gestión sólo duró diez meses. El nuevo presidente, en lugar de buscar una salida inteligente al proceso, intentó profundizar una revolución que en la realidad no existía.
Le sucedió el general Alejandro Agustín Lanusse el 26 de marzo de 1971 y le correspondió la tarea más difícil, la liquidación de la Revolución argentina y la convocatoria a elecciones libres. En cumplimiento de este compromiso se rehabilitó la actividad política y se fijó el 25 de marzo de 1973, como fecha de las elecciones, y el 25 de mayo para la entrega del mando, pero se estableció que los futuros candidatos debían residir en el país desde antes del 25 de agosto de 1972. Como Perón vivía en Madrid y no había decidido retornar a Buenos Aires, quedó automáticamente descartado.
En Mendoza durante este periodo el gobierno provincial fue ejercido por varios interventores federales: los generales Tomás Caballero, José Blanco, Ramón Díaz Bessone, el ingeniero Francisco Gabrielli y el doctor Félix Gibbs.
El acontecimiento más trascendente ocurrido durante este proceso, el 4 de abril de 1972, fue un estallido social conocido como "Mendozazo". Ese día la Confederación General del Trabajo local había convocado a una marcha de protesta sobre la Casa de Gobierno. Para participar en ella, los maestros se concentraron en la sede de su sindicato, el sute y ahí fueron conminados por las fuerzas policiales a desconcentrarse hasta cierto tiempo. Vencido el plazo otorgado, los maestros fueron violentamente reprimidos con gases lacrimógenos y carros hidrantes provocando su desalojo, pues los integrantes buscaron protección en el mismo sindicato o en las residencias particulares circundantes. Simultáneamente, columnas de trabajadores se dirigieron desde distintos puntos de la ciudad hacia la Casa de Gobierno. Una vez allí apedrearon el edificio del Poder Ejecutivo, lo cual trajo aparejada la represión policial a la que se sumó el ejército y la gendarmería.
Para poner fin a este proceso, el 11 de marzo de 1973 se llevaron a cabo las elecciones generales y, al igual que en el resto del país, tanto en el orden nacional como provincial se impuso el Frente Justicialista de Liberación. El gobernador electo Alberto Martínez Baca asumió sus funciones el 25 de mayo de 1973.
Explicación: