• Asignatura: Salud
  • Autor: babyaa
  • hace 7 años

aportes de la ciencia en la resonancia magnética plsssssss es para hoy


babyaa: y la tecnologia

Respuestas

Respuesta dada por: yahil231008
0

Respuesta:

El déficit de atención con hiperactividad (TDAH), es uno de los trastornos neuroconductuales con mayor incidencia en la niñez. El trastorno afecta principalmente al 3-

5% de la población infantil, más a los niños que a las niñas. El TDAH presenta ciertas

características como falta de atención, impulsividad, hiperactividad y déficits motores. El

diagnóstico de este trastorno requiere varias etapas y hoy día no existe un examen único

para diagnosticarlo, dado que ciertos factores como la ansiedad, la depresión y ciertos

tipos de trastornos de aprendizaje pudieran presentar síntomas similares. El uso de la

técnica de la Resonancia Magnética Estructural (RMe) en el TDAH data de mediados de

los años noventa, siendo utilizada para observar la neuroanatomía de dicha patología. Las

principales teorías neuropsicológicas del TDAH han identificado ciertas áreas cerebrales

de interés para este trastorno como los lóbulos frontales y los núcleos caudado, que serían

como los “loci” neuroanatómicos del TDAH. La disminución volumétrica del lóbulo prefrontal derecho, en contraste con la normalidad volumétrica del lóbulo frontal izquierdo y

el volumen del núcleo caudado derecho y el volumen cerebral total (con disminución

aparente), y las morfométricas del cuerpo calloso y del cerebelo son hallazgos que dan

mayor peso a la validación de esta técnica RMe para el diagnóstico del trastorno TDAH.

Este trabajo de revisión muestra cómo el uso de la técnica de RMe, es hoy día una buena

herramienta de evaluación para el TDAH junto con otras técnicas de evaluación

neuropsicológica, y que son realizadas por los equipo profesionales de Salud Mental. Las

investigaciones utilizadas en esta revisión se han buscado en revistas electrónicas y

también en bases de datos electrónicas, entre ellas la revista Neurology y la base de datos

Medline. Se han revisado investigaciones y estudios publicados entre los años 1996 al

2009.

Explicación:

Desde su descubrimiento en 1946, las técnicas de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) han evolucionado, sobre todo en las últimas décadas, hasta convertirse en una herramienta muy útil, primero en campos como la física y la química, y más recientemente en otros como la biología molecular, la medicina o la bioquímica.

La RMN es una técnica transversal que ha experimentado un espectacular desarrollo gracias a la contribución de numerosas áreas de conocimiento que abarcan desde las ciencias experimentales clásicas hasta ciencias de la salud o tecnológicas. Fue descrita en 1946 de manera simultánea e independiente por los investigadores Bloch y Purcell, consiguiendo ambos por ello el Premio Nobel en 1952. Es un fenómeno que presentan los núcleos magnéticamente activos en presencia de un campo magnético estable y la aplicación de ondas electromagnéticas de radiofrecuencia. El núcleo es el corazón de los átomos donde se acomodan la mayoría de las masas elementales (neutrones y protones).

Adjuntos:
Respuesta dada por: LaMejorRespuesta17
0

Respuesta:

 

Resonancia magnética

Con una amplia variedad de pacientes y un amplio rango de indicaciones clínicas, usted necesita una herramienta de RNM que pueda desempeñarse con velocidad y claridad digital en muchas circunstancias clínicas. Gracias a nuestras soluciones de RNM, puede enfrentar los desafíos que se le presentan en la actualidad en materia de cuidado de la salud

Explicación:

Preguntas similares