• Asignatura: Historia
  • Autor: amparovm0123
  • hace 7 años

alguien puede pasarme el texto " la cronica de india" em el navegador no sale

Respuestas

Respuesta dada por: brunito9000
1

Respuesta:

Incluye la etapa conocida como el Descubrimiento de América, así como relatos sobre los primeros años de conquista y colonización de los territorios americanos; los procesos iniciales, la dominación cultural, religiosa y política europea sobre los pueblos originarios. Dichas crónicas son un conjunto heterogéneo de narraciones, ya sea por su autoría, tiempo de escritura, o posición frente a la conquista, de un diverso grupo de cronistas, que ya sea porque escribieron directamente sus vivencias y experiencias durante viajes iniciales a América o porque recolectaron las experiencias relatadas por otros, constituyen un archivo histórico excepcional para estudiar el lenguaje, las motivaciones o los pensamientos preponderantes en la campaña de conquista y colonización de América por parte de los españoles del siglo XVI y de sus consecuencias en los años subsiguientes.

Después del descubrimiento de América por los europeos, se conocieron los relatos de los llamados "cronistas de Indias", que informaba sobre la geografía y el modo de vida de los indígenas americanos y de las colonias, desde las relaciones del mismo Cristóbal Colón, su hijo Hernando, la famosa carta de Américo Vespucio y muchos otros descubridores y conquistadores como Hernán Cortés. El carácter justificativo de esa producción es claro. La aportación en sentido contrario de Bartolomé de las Casas (Brevísima relación de la destrucción de las Indias) fue tan trascendental que dio origen a la Junta de Valladolid, en que le dio réplica Juan Ginés de Sepúlveda; e incluso a la llamada Leyenda negra al divulgarse por toda Europa como propaganda antiespañola. La visión de los indígenas, que vieron sus documentos y cultura material saqueados y destruidos, fue posible por algunos casos excepcionales, como el inca Felipe Guamán Poma de Ayala.

Muchos cronistas de Indias se centraron en zonas geográficas específicas, haciendo crónicas regionales de reinos de América. De entre ellos destacan: Bernal Díaz del Castillo, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Inca Garcilaso de la Vega, Pedro Cieza de León, Hernán Cortés, Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, Francisco López de Gómara, Diego Durán, Francisco Ximénez, Toribio de Benavente, Bernardino de Sahagún, Francisco de Aguilar, algunos de ellos frailes que actuaron como misioneros.

Explicación:

esta es


amparovm0123: me incomoda hablae por aca
brunito9000: y si hablamos por instragram
brunito9000: no me gusta
amparovm0123: ok
brunito9000: was´
amparovm0123: bella bustamante villa
amparovm0123: me encuentras asi
brunito9000: ah
brunito9000: yo estoy como
brunito9000: axel cespedes 981
Preguntas similares