• Asignatura: Historia
  • Autor: mfalconaybar139
  • hace 7 años

los recuay porque en su jerarquía estaba la llama​

Respuestas

Respuesta dada por: milagrosmendoza20083
1

Respuesta:

Explicación:

Recuay es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló en la Sierra del actual departamento peruano de Áncash entre los 200 a. C. hasta los 600 d. C. Corresponde a la etapa llamada Desarrollos Regionales, Se le ha denominado también como cultura Huaylas o Santa.

Al igual que las otras culturas del Intermedio Temprano, se conoce poco sobre esta cultura. La posición más aceptada es que fue una prolongación de la cultura chavín, luego de la influencia del estilo “Blanco sobre Rojo” en la región. En cuanto al aspecto político de los recuay, existe una hipótesis que cuestiona su autonomía y sostiene que Recuay sería parte de una de las tantas unidades políticas que conformaban el estado moche.

El estilo recuay, caracterizado por su cerámica y su litoescultura, fue descrito inicialmente por Eduard Seler en 1893, sobre la base de ejemplares de cerámica llevados al Museo Etnográfico de Berlín por Mariano M. Macedo. Seler denominó Recuay a ese estilo de cerámica, basándose en el informe de que dichas piezas habían sido halladas en el poblado de Recuay. Estudios posteriores demostraron que esa cerámica característica no era originaria de Recuay sino de Copa, cerca de Carhuaz, por lo que se propuso el cambio de nombre por la de este poblado. Eventualmente se usó el nombre de Huaylas para esta cultura. En 1919 Julio C. Tello exploró la zona y recuperó esculturas líticas y cerámica tipo Recuay. En los años 1960 Rafael Larco Hoyle propuso cambiar las denominaciones de Recuay y Copa por la de Santa, sosteniendo que el estilo Recuay se había originado en las regiones costeñas del valle del Santa. Sin embargo, ha persistido la denominación Recuay.

Su principal forma de expresión del arte era por medio del trabajo en piedra (tallado y mampostería), herencia de su antecesora, la cultura Chavín. Además, realizaron esculturas en bultos que representan guerreros con escudos o cabezas-trofeos, con las que ornamentaron sus complejas construcciones arquitectónicas. Asimismo, elaboraron una cerámica de arcilla blanca de muy variadas formas y una textilería que reprodujo los diseños de la alfarería.

Preguntas similares