• Asignatura: Castellano
  • Autor: nayerlipenaranda99
  • hace 7 años

MENCIONA LAS REGLAS DE RECURRENCIA O REPETICIÓN ?
ME PUEDEN AYUDAR CON ESTA POR FAVOR !!!

Respuestas

Respuesta dada por: marianne3028
7

Respuesta: Las reglas de recurrencia

Un texto presenta elementos que se repiten, de modo que diversas oraciones reiteran referentes de oraciones anteriores. Existe una mantención del referente unida a la persistencia de indicaciones de tiempo y lugar. Las principales reglas de recurrencia textual son:

a) La repetición

Una palabra o frase (llamada también sintagma) aparece en la misma forma en las oraciones siguientes:

“Estanislao era un asiduo visitante del hipódromo. Estanislao apostaba sobre todo en las grandes carreras”.

b) Sustitución por un pronombre (o pronominalización)

Cada vez que se practica el recurso de la sustitución es porque el elemento sustituido y el sustituto son correferentes, es decir, en términos simples, se refieren a lo mismo. La repetición tiende a evitarse en el lenguaje común, prefiriendo mantener los referentes por medio de pronombres. Se llama pronominalización la relación de correferencia por número, persona y género gramaticales. Estrictamente existen dos tipos.

Pronominalización anafórica: el referente se mantiene mediante un pronombre cuya posición en el texto es posterior al referente aludido:

“Josefina llegó a la meta en tiempo record. Fue su mejor marca del año.”

Pronominalización catafórica: en este caso el pronombre anticipa el referente:

“Éstos cayeron hasta lo más bajo, los índices macroeconómicos bajaron 25%”.

La anáfora y la catáfora son correferencias direccionales, la primera retrospectiva (retrocedemos en el texto para buscar información), la segunda prospectiva (adelantamos parte de información que se expresa cabalmente palabras más adelante).

c) Sustitución por una expresión nominal (o sustitución léxica)

En la mantención del referente podemos sustituir una palabra por otra porque son sinónimos, porque el contexto los torna correferentes o porque se incluyen:

“Aquejado por una molesta tos, visitó a un médico amigo. Luego de examinarlo, el galeno le recetó un jarabe...” (Sinónimos)

“Estuve en la reunión con el director. En realidad, es un tipo muy simpático” (correferentes por contexto).

“El camarógrafo no tiene oportunidad ante el ataque de un elefante. Es el mayor animal terrestre” (correferentes por inclusión).

d) Sustitución por una frase nominal (o sustitución sintagmática)

Una frase nominal es correferente con una palabra o frase debido al conocimiento de mundo que comparten emisor y receptor.

“Aylwin y Frei se saludaron con afecto. El ex presidente del Senado le dio un abrazo”.

e) Sustitución metafórica

Es una forma especial de correferencia en cuanto a su contenido: se alude, en términos simples, a un elemento “real” mediante una figura, un elemento “imaginado.”

“El rinoceronte atacó al periodista, aunque falló en su intento. Todos comentarían después, de manera exagerada, que el tanque con cuernos casi había matado al hombre de la prensa.”

“El sol nos ilumina a todos. Nadie es más generoso ni más democrático que el astro rey.”

f) La elipsis

La elipsis es una forma paradojal de recurrencia, pues se mantiene la referencia por ausencia. No se repite el referente porque el contexto lo supone:

“Daniela se arregló para la cita. e Se calzó los zapatos nuevos y  e se cortó el pelo.”

(Hemos marcado con  e la elipsis)

Reglas de repetición

Las repeticiones normales se definen utilizando un asterisco (*), con indicadores opcionales de mínimo y máximo.

El elemento de regla después de una definición de repetición debe coincidir con un número de veces según estos indicadores.

El indicador mínimo es un número decimal que precede al asterisco, y representa el número mínimo de veces que el elemento repetido debe coincidir antes de que la repetición pueda indicar una coincidencia. El mínimo puede omitirse para representar un mínimo de 0 (una repetición opcional).

El indicador máximo es un número decimal después del asterisco, y representa el número máximo de veces que el elemento repetido puede coincidir antes de que la repetición indique una coincidencia. El indicador máximo solo se utiliza (y las comprobaciones de repetición máxima solo se realizan) si el número mínimo de repeticiones ha coincidido. Para representar una repetición exacta, los indicadores de mínimo y máximo pueden ser el mismo valor. En este caso, se puede omitir el asterisco y utilizar un único número decimal para indicar la repetición exacta.

Explicación:

Espero poder ayudarte

Preguntas similares