en que se invirtió preferentemente el dinero de la venta del guano? crees que fue una buena decisión?

Respuestas

Respuesta dada por: ibarrakaren2011
1

Respuesta:

(*) La necesidad de emprender esta investigación se discutió en el seno del grupo Taki

Onqoy. Quiero agradecer particularmente a Carlos Contreras por su invalorable

aporte en estas discusiones, al profesor Alberto Flores Galindo por su apoyo constante y entusiasta a esta investigación y a CELADEC, que proporcionó la ayuda

económica que la hizo posible.

No. 1, Julio 1987 7  

Estudios y Debates ________________________ _

nítidamente como el guano a un hecho paradójico: la abismal desproporción

entre requerimientos tecnológicos, de mano de obra y espacios productivos,

y la obtención de una renta cuya acertada utilización hubiese podido, según

algunos, cambiar el destino mismo de un país.

Entre 1 840, en que el Estado peruano realiza los primeros contratos de

comercialización del abono en el exterior, y 1879, en que el agotamiento de

las más ricas vetas guaneras coincidió con la competencia de otros fertilizantes en el mercado mundial y con el estallido de la guerra con Chile, el Perú

vivió de sus exportaciones de guano. Casi cuatro décadas de bonanza económica sustentada virtualmente en un solo producto. Al margen del desacierto

con que el Estado manejó la renta del guano, llevando al país a una cadena

de endeudamientos que terminarían en una honda crisis, agravando la dependencia, en vez de propiciar un desarrollo productivo autónomo( 1 ), debemos

convenir en que la "era del guano" selló en la historia peruana una época de

importantes cambios. Sólo los ingresos provenientes de sus exportaciones posibilitaron la cancelación del tributo indígena y la esclavitud negra, ambos

sistemas remanentes de la estructura social colonial; el guano consolidó una

nueva clase dirigente (llámesele burguesía, como Heraclio Bonilla, o plutocracia, como Jorge Basadre), que entró a la escena política nacional cerrando

una larga etapa de luchas caudillescas por el poder; el guano de alguna manera sentó las bases de un Estado y un aparato financiero moderno en el país.

Una nutrida bibliografía, que no es el caso enumerar, viene abriéndonos

al conocimiento de dichos procesos. Entre los muchos interrogantes relativos

a la "historia del guano" que aún quedan por resolver, uno nos produce especial preocupación: ¿bajo qué condiciones y características fue explotada una

riqueza que antes de conmocionar lo nacional iría a revitalizar para la agricultura las exhaustas tierras de los países que emergían como potencias industriales?

El problema no ha motivado mucho a los investigadores(2). Y acaso la

medida de este olvido ha sido la poca relevancia de la producción guanera en

términos macroeconómicos(3 ). Ningún insumo o procesamiento fueron necesarios. El guano de las islas era cargado a los buques (extranjeros en un

990/0) y repartido en los puertos del mundo sin exigir de las costas vecinas

ningún esfuerzo que alterase sustancialmente su estructura productiva, ni

obviamente la del interior del país( 4 ). Pero no existen razones válidas para

obviar el proceso de producción, menos cuando, como en este caso, fue la

base de la generación de una riqueza de tan vasta trascendencia.

Este artículo está dedicado precisamente a esclarecer un aspecto vital

en el proceso de la producción guanera: el del trabajo humano. Es, de alguna

manera, un intento por restituir a los trabajadores guaneros su rol protagónico en la generación de esta riqueza, al amparo de algunas fuentes inéditas.

Ello nos lleva a discutir primero el problema de la captación de su fuerza laboral y así a examinar las características y racionalidad de este sistema de

explotación para finalmente evaluar su costo social.

Preguntas similares