• Asignatura: Biología
  • Autor: gabrielboo5119
  • hace 7 años

CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS A CERCA DEL HONGO QUE PUEDE DEGRADAR EL COLOR DE LAS AGUAS RESIDUALES

Respuestas

Respuesta dada por: pfluckerjaramillo26
3

Respuesta:

Este organismo, utilizado por primera vez en una investigación de estas características, produce enzimas que finalmente se encargan de la tarea. El hongo fue elegido para el estudio luego de analizar cuatro preseleccionados entre 93 muestras obtenidas de material vegetal de diferentes zonas como el barrio Cristo Rey y el Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe.

El proyecto está enfocado en el tratamiento de compuestos difíciles de degradar presentes en las aguas residuales, y surgió como alternativa de solución a la contaminación generada por tintes sintéticos vertidos por las industrias textiles, como ha sucedido en varias ocasiones en el río Medellín.

El hongo Leptosphaerulina sp. se identificó molecularmente y se buscó optimizar los medios de cultivo en los que creciera mejor para cumplir la función requerida. Después se emplearon sustancias que actuaron como inductores enzimáticos para potenciar las actividades que conllevaran a la degradación de los contaminantes.

Ledys Sadirly Copete Pertuz, estudiante del Doctorado en Biotecnología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín, quien realizó la investigación, explica el proceso, cuyo paso inicial fue poner a crecer el hongo en un medio de cultivo sólido con glucosa, infusión de papa y un compuesto químico denominado ABTS.

La actividad enzimática se relacionó con la adquisición de colores verdosos o violetas y esto se asoció con la degradación de contaminantes.

Después el hongo se transfirió a un medio líquido que contenía colorante, proporcionado por la empresa Fabricato. Ahí estuvo alrededor de 15 días y diariamente se hizo medición de sus actividades enzimáticas y se cuantificó el porcentaje de decoloración, logrando degradar el 100 % del tinte.

“Lo mejor de todo es que el proceso de transformación de los contaminantes con Leptosphaerulina sp. no genera ninguna toxicidad, lo que indica que es eficiente”, asegura la investigadora Copete Pertuz.

El método con el hongo tiene otras ventajas respecto a los convencionales (físicos y químicos). Un ejemplo del método con químicos es el uso de hipoclorito de sodio, por lo que los subproductos resultan más contaminantes o tóxicos.

La expectativa de la estudiante es escalar el proceso a mayor volumen para aplicarlo en la industria. Específicamente, la idea es llevar el hongo a empresas textileras que implementen su uso en el tratamiento de las aguas contaminadas producto de sus actividades.

Explicación:

DE NADA

Respuesta dada por: juanjomercadoramos
1

Respuesta:

Este organismo, utilizado por primera vez en una investigación de estas características, produce enzimas que finalmente se encargan de la tarea. El hongo fue elegido para el estudio luego de analizar cuatro preseleccionados entre 93 muestras obtenidas de material vegetal de diferentes zonas como el barrio Cristo Rey y el Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe.

El proyecto está enfocado en el tratamiento de compuestos difíciles de degradar presentes en las aguas residuales, y surgió como alternativa de solución a la contaminación generada por tintes sintéticos vertidos por las industrias textiles, como ha sucedido en varias ocasiones en el río Medellín.

El hongo Leptosphaerulina sp. se identificó molecularmente y se buscó optimizar los medios de cultivo en los que creciera mejor para cumplir la función requerida. Después se emplearon sustancias que actuaron como inductores enzimáticos para potenciar las actividades que conllevaran a la degradación de los contaminantes.

Ledys Sadirly Copete Pertuz, estudiante del Doctorado en Biotecnología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín, quien realizó la investigación, explica el proceso, cuyo paso inicial fue poner a crecer el hongo en un medio de cultivo sólido con glucosa, infusión de papa y un compuesto químico denominado ABTS.

La actividad enzimática se relacionó con la adquisición de colores verdosos o violetas y esto se asoció con la degradación de contaminantes.

Después el hongo se transfirió a un medio líquido que contenía colorante, proporcionado por la empresa Fabricato. Ahí estuvo alrededor de 15 días y diariamente se hizo medición de sus actividades enzimáticas y se cuantificó el porcentaje de decoloración, logrando degradar el 100 % del tinte.

“Lo mejor de todo es que el proceso de transformación de los contaminantes con Leptosphaerulina sp. no genera ninguna toxicidad, lo que indica que es eficiente”, asegura la investigadora Copete Pertuz.

El método con el hongo tiene otras ventajas respecto a los convencionales (físicos y químicos). Un ejemplo del método con químicos es el uso de hipoclorito de sodio, por lo que los subproductos resultan más contaminantes o tóxicos.

La expectativa de la estudiante es escalar el proceso a mayor volumen para aplicarlo en la industria. Específicamente, la idea es llevar el hongo a empresas textileras que implementen su uso en el tratamiento de las aguas contaminadas producto de sus actividades.

Explicación:

Preguntas similares