• Asignatura: Historia
  • Autor: durdaneta0159e
  • hace 7 años

porque los humanos han Sido la lucha del siglo?​

Respuestas

Respuesta dada por: yprieto74
2

Respuesta:

El tema de los derechos humanos ha generado encendidos debates entre abogados y organizaciones dedicadas a su defensa. El interés común es el establecimiento de los derechos universales del ciudadano, que a su vez ha provocado disidencias debido a las diferencias políticas, culturales y económicas de cada país. En este texto, Peter Stearns sintetiza el recorrido que se ha hecho en Occidente para llegar a cristalizar la defensa de los derechos humanos dentro de las legislaciones de los países y también en la sociedad.

Antes como ahora, el tema de los derechos humanos ha causado tensiones entre los defensores y aquellos que se ven afectados por los cambios que provocan. En el libro se pueden identificar tres aspectos troncales con mayores resistencias: 1) la ruptura entre la idea de los derechos universales y los regionalismos que se ven amenazados por algunos de estos derechos; 2) la distancia entre el discurso de los derechos y los logros reales, y 3) la tensión entre tradición e intereses personales. A diferencia de otros trabajos, este libro recapitula la historia de los derechos humanos, desde lo que denomina sociedades premodernas hasta el siglo XX. Constituye así un complemento a los trabajos realizados sobre el tema —informes y recomendaciones en su mayoría—, desde una perspectiva poco abordada, como es la historia. El libro está organizado en seis capítulos más las conclusiones, en los que hace un recorrido sobre la evolución del concepto de derechos humanos.

En el capítulo 1, Stearns resume el recorrido de los derechos humanos y cómo las contradicciones en su aplicación han originado discusiones, pero también avances. Estados Unidos, por ejemplo, ha criticado al gobierno chino por el abuso ejercido contra la población y los medios. Inclusive se habló de la limitación de las relaciones diplomáticas con el gigante asiático. Mas el país americano mantiene activa —en algunos estados— la pena de muerte y posee un espacio "sin ley" —Guantánamo— adonde se envía a los terroristas o aquellos delincuentes que consideran muy peligrosos y merecedores de castigos físicos y psicológicos inimaginables. China, por su parte, ha recurrido a lo que denomina "valores asiáticos" para defender algunos comportamientos del gobierno. Pero han sido la familia y el género los temas que más tensión han generado fuera de Occidente —el uso del velo o la circuncisión femenina son ejemplos que utiliza el autor para ejemplificar este argumento— (pp. 9-15).

Nuevos debates se han ido integrando y han complementado los derechos universales del hombre, como el tema de la infancia y la pena de muerte, que han generado confrontaciones y posiciones abismalmente distintas. Europa se ha posicionado en la negación a utilizar este castigo, por considerarlo aberrante y claramente violatorio de los derechos humanos, mientras que Estados Unidos defiende su uso contra criminales sin posibilidad de recuperación, incluidos niños. De la misma forma, la cuestión del matrimonio y la adopción entre parejas homosexuales ha provocado confrontaciones entre los sectores más conservadores de la sociedad.

El capítulo 2 aborda el origen de los derechos humanos en el siglo XVIn en Occidente, cuando se confrontaron nuevamente los valores "globales" y los orientales. Hacia 1760 a. C. se hizo el primer esfuerzo, mediante la creación del Código de Hammurabi. Gracias a él se clarificó la necesidad de generar leyes formales que incluyeran la protección del ser humano. El Código defendía los derechos de propiedad y de vida. Asimismo, preveía la protección a la vida familiar, para lo que establecían castigos por adulterio y por el incumplimiento de la estabilidad material de la familia por parte del hombre. Igualmente juzgaba a jueces corruptos, y es el único elemento dentro del Código que preveía la defensa de los ciudadanos contra un gobierno abusivo.

La protección básica establecida por los códigos representó un paso en el reconocimiento de lo que serían los argumentos que integrarían los derechos humanos —empezando con la protección de la vida—. Estas propuestas de ley penetraron en la filosofía, donde griegos y romanos abundaron más sobre el tema, supliendo la operación legal de los códigos con nociones acerca de la protección adecuada que una sociedad le debe a su gente, e inclusive aportaron otras ideas sobre una humanidad común. Lamentablemente, las limitantes que existen entre las teorías y los arreglos legales y sociales condicionaron su aplicación. Desde la religión también se propuso construir normas a favor de la defensa de los derechos, iniciando con la libertad de credo. Por último, en este capítulo 2, el autor se refiere a las "leyes naturales", que debían promover el bien común. En este caso, era el monarca quien debía garantizar el respeto de estas, y para ello podía utilizar cualquier medio (p. 47).

Explicación:

de nada

Preguntas similares