• Asignatura: Filosofía
  • Autor: yessimarbeibi
  • hace 7 años

8. ¿CÓMO SE DEFINEN LOS DIÁLOGOS DE PLATÓNRTA.

Respuestas

Respuesta dada por: valentinaguevaradura
0

Para poder acceder a la lectura de Platón es necesario purificarse de una cierta imagen ambiental que parece haber existido desde siempre. Y esto, tanto si nos llega determinada por la atención a nuestros problemas contemporáneos concernientes a la actualidad política y a los diagnósticos de una visión global sobre la historia occidental y su relación con la herencia griega, como si lo hace por una muy difusa conciencia de superioridad histórica o científica. Conviene no hacer de Platón «el eco de nuestros gritos» (V. Goldschmidt). Con una actitud «expectante» podemos dirigirnos a la lectura de Platón. Voluntad de hacerlo no falta: sea por el fetichismo sobre lo que es clásico o bien por la más pausada y serena convicción de que alguna cosa podríamos aprender con la lectura de Platón, nos decidimos a leer sus diálogos. ¿Cómo deben ser leídos? No es fácil de responder. Sería más bien desorientador decir simplemente que deben ser leídos «como filosofía». Cuando resolvemos la cuestión por este camino damos por supuesto que «filosofía» como género literario tiene una peculiaridad propia. En consecuencia, presuponemos que sabemos de antemano las reglas válidas para todos los casos que indican lo que debe hacerse en general con un texto filosófico. Tendemos a pensar, como lectores filosóficos, que lo que sea un escritor filosófico es algo obvio y siempre lo mismo. Contra los peligros de una tal simplificación, el presente capítulo se plantea primero cómo deben ser leídos los diálogos platónicos (1), para pasar luego, en su segunda parte, a determinar el diálogo como purificación y encantamiento para educadores, políticos y académicos (2).

1. El acceso al diálogo platónico

Konrad Gaiser, el filólogo de la Escuela de Tubinga, murió repentinamente el 3 de mayo de 1988. Discípulo de Wolfgang Schadewaldt, era un gran especialista en Homero. Compartió con Hans Krämer sus esfuerzos por renovar la imagen de Platón. En marzo de 1982 impartió en Nápoles unas lecciones sobre Platón como escritor filosófico, la primera de la cuáles, «Questioni fondamentali di ermeneutica platonica», guiará aquí nuestro proceder en el planteamiento de cómo debemos aproximarnos a la lectura de Platón (Gaiser 1984).

De acuerdo con Gaiser, podemos diferenciar cuatro modelos de interpretación de Platón (1.1.). Sobre este cuadro, plantearemos la necesidad de su combinación junto con la cuestión que debe presidir nuestra investigación en este campo de estudios (1.2.), examinaremos de qué modo la necesidad de plantearse lo que se ha dado en llamar «estética de la recepción» modifica nuestra aproximación al diálogo (1.3.), y, finalmente, atenderemos a los testigos de la antigüedad que nos hablan del público al que iba dirigida la escritura platónica (1.4.).

1.1 Cuatro modelos de interpretación de Platón

Gaiser describe la historia moderna de la interpretación de Platón según cuatro modelos: a) sistemático, b) pedagógico, c) evolutivo y d) artístico[1].

a/ La interpretación sistemática se ejemplifica con Zeller (Zeller 1845-1853, Zeller-Mondolfo 1974), para quien la doctrina platónica puede ser reconstruida sobre la base de los diálogos y de acuerdo con la tripartición de la filosofía en dialéctica, física y ética. Tal marco teórico deriva sin duda de los estoicos, y con toda probabilidad de la Academia Antigua. En este punto –y también en la noción de despliegue (Entwicklung)– Zeller rinde tributo al sistema hegeliano y a su división en lógica, filosofía de la naturaleza y filosofía del espíritu. También las lecciones hegelianas sobre Platón aplican este esquema tripartito a la exposición del sistema platónico[2]. Según otra clasificación más reciente de Giovanni Reale, Hegel culmina y transforma el primer paradigma de las interpretaciones platónicas, el neoplatónico alegorizante (Reale 1989). La interpretación propia de este paradigma tiene un carácter teosófico de tipo neoplatónico y es la dominante desde la antigüedad tardía hasta el platonismo medieval y renacentista (Festugière 1948). Hegel depende sobretodo de Proclo, como bien ha mostrado Beierwaltes. Conviene al respecto recordar que Proclo consideró inauténticos República, Leyes y Cartas porque, según su parecer, los temas aquí tratados serían indignos de una vida filosófica. También Hegel desprecia Leyes y desaprueba la aventura siciliana con el argumento de que el filósofo no debe jamás bajar a los detalles.Respuesta:

Explicación:

Preguntas similares