• Asignatura: Biología
  • Autor: MartinGames
  • hace 7 años

Explica de qué manera se ve afectada la flora y fauna marina al introducir nuevas especies como el Didymo.

Respuestas

Respuesta dada por: 976710686miriam
2

Respuesta:

no lo se compader XD :D :v

Respuesta dada por: sara3112
12

Respuesta:

El Didymo produce tallos extracelulares que tiene efectos ambientales adversos. Cuando esta alga se multiplica vegetativamente (la célula se divide) también lo hace los tallos formando con el tiempo una masa densa de tallos ramificados. Este tallo puede adherirse a las rocas, las plantas, o cualquier otro sustrato sumergido, es resistente a la degradación fúngica y bacteriana. Los tallos forman una trampa para los sedimentos finos, dentro de su densa matriz, cambiando así la naturaleza del flujo sobre los sustratos. Este recubrimiento de los sustratos interfiere con las algas y los invertebrados locales, modificando la composición de la comunidad bentónica y las poblaciones de peces que de ellos se alimentan. La abundancia y diversidad de macroinvertebrados bentónicos se ven afectados de dos maneras: Mediante interacciones tróficas: los que utilización de D. geminata como fuente de alimento hace que algunas especies prosperen y los que no pueden alimentarse de estas algas sufren reducciones de abundancia o desaparecen, y a través de interacciones del hábitat: las especies que requieren sustratos limpios son afectadas negativamente (Larned et al., 2006)

Se sabe que durante el invierno, las células mótiles se adhieren al sustrato y en primavera los pedicelos extracelulares comienzan a desarrollarse (Ellwood y col. 2007). Las colonias jóvenes dan un aspecto granuloso a la roca y sólo cuando las condiciones son óptimas se desarrollan las proyecciones mucilaginosas o tallos (Biosecurity New Zealand, 2006). Esta condición impide el crecimiento de otras algas que utilizan el sustrato como medio de fijación, lo que repercutiría en las tramas tróficas de los sistemas invadidos (Whitton y col., 2009, Reid et al. 2010 Informe CIEN).

Los peces que habitan el bentos, y consumen mayoritariamente invertebrados bentónicos, son los más afectados (Larned et al., 2006). En Patagonia, las especies de peces que viven en los intersticios del sustrato bentónico, como del bagre de torrente (Hatcheria macraei) y el bagre otuno (Diplomystes viedmensis), podrían ser las más afectadas. No obstante, las demás especies de peces nativos (ej. galaxidos, percictidos, etc.) y exóticos (salmónidos), se refugian en los sustratos en sus primeros estadios de vida (ej. los salmónidos desovan sobre los fondos y tapan sus huevos con grava) y consumen mayoritariamente presas bentónicas, por lo tanto podrían ser también muy afectadas al ocurrir grandes esta especie posee mayor tolerancia ecológica para una amplia gama de variables físicas y químicas (Kawecka y Sanecki 2003, Kilroy 2004). En los fenómenos de bloom en ríos, la concentración de materia orgánica y clorofila exceden los umbrales que determinan condiciones saludables de los sistemas (Kilroy et al. 2005).

Preguntas similares