• Asignatura: Religión
  • Autor: sebastianruedap5e2zz
  • hace 7 años

• Lee correctamente el texto, busca un título, y luego responde:

TÍTULO:
“Los pueblos latinoamericanos y caribeños tienen derecho a una vida plena, propia de de los pueblos de Dios, con unas condiciones más humanas: libres de las amenazas del hambre y de toda forma de violencia.
Para estos pueblos, sus pastores han de fomentar una cultura de la vida que permita, como decía mi predecesor Pablo VI, pasar de la miseria a la posesión de lo necesario, a la adquisición de la cultura, a la cooperación en el bien común, hasta el
reconocimiento, por parte del hombre, de los valores supremos y de Dios, que de ellos es la fuente y el fin (Populorum progressio, 21). En este contexto me es grato recordar la encíclica Populorum progressio, este documento pontificio pone en evidencia que el desarrollo auténtico ha de ser integral, es decir, orientado a la promoción de todo el hombre y de todos los hombres, e invita a todos a suprimir las graves desigualdades sociales y las enormes diferencias en el acceso a los bienes. Estos pueblos anhelan, sobre todo, la plenitud de vida que Cristo nos ha traído: “Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn 10, 10). Con esta vida divina se desarrolla también en plenitud la existencia humana, en su dimensión personal, familiar, social y cultural”.
1. Ahora, imagínate un gran cartel o pasacalle, expuesto en el lugar más visible del colegio, con la idea principal del texto. Plásmala y escríbela en tu cuaderno.
Que yo reflexione y argumente sobre la importancia de los principios éticos, fundamento de la persona humana, para priorizar el verdadero bien común.

Analizo y formulo tesis relacionadas con los principios éticos de la persona humana; Reflexiono y argumento sobre la importancia de meditar las enseñanzas de Jesús, sobre el decálogo y la ley nueva.
ACTIVIDAD 1

Según el texto reflexiono y respondo:

1. ¿A qué hacen referencia las siguientes afirmaciones “derecho a una vida plena”, “condiciones más humanas” y “desarrollo auténtico”?
2. El texto nos invita a “suprimir las graves desigualdades sociales y las enormes diferencias en el acceso a los bienes”. ¿Por qué es vital esta información en el contexto social de hoy?
3. ¿Qué son o a qué hacen referencia los “valores supremo?
LOS PROBLEMAS SOCIALES Y POLÍTICOS.

¿Cómo puede contribuir la Iglesia a la solución de los urgentes problemas sociales y políticos, y responder al gran desafío de la pobreza y de la miseria? Los problemas del mundo de hoy, son múltiples y complejos, pero la Iglesia, iluminada por la fe en Cristo, debe reaccionar ante estos desafíos. En este contexto es inevitable hablar del problema de las estructuras, sobre todo de las que crean injusticia. En realidad, las estructuras justas son una condición sin la cual no es posible un orden justo en la sociedad. Pero, ¿cómo nacen?, ¿cómo funcionan? Tanto el capitalismo como el marxismo prometieron encontrar el camino para la creación de estructuras justas y afirmaron que éstas, una vez establecidas, funcionarían por sí mismas; afirmaron que no sólo no habrían tenido necesidad de una precedente moralidad individual, sino que ellas fomentarían la moralidad común. Y esta promesa ideológica se ha demostrado que es falsa. Los hechos lo ponen de manifiesto.
El sistema marxista, donde ha gobernado, no sólo ha dejado una triste herencia de destrucciones económicas y ecológicas, sino también una dolorosa opresión de las almas. Crece constantemente la distancia entre pobres y ricos y se produce una inquietante degradación de la dignidad personal con la droga, el alcohol y los sutiles espejismos de felicidad. Las estructuras justas son una condición indispensable para una sociedad justa, pero no nacen ni funcionan sin un consenso moral de la sociedad sobre los valores fundamentales y sobre la necesidad de vivir estos valores con las necesarias renuncias, incluso contra el interés personal. Donde Dios está ausente, el Dios del rostro humano de Jesucristo, estos valores no se muestran con toda su fuerza, ni se produce un consenso sobre ellos. No quiero decir que los no creyentes no puedan vivir una moralidad elevada y ejemplar; digo solamente que una sociedad en la que Dios está ausente no encuentra el consenso necesario sobre los valores morales y la fuerza para vivir según la pauta de estos valores, aun contra los propios intereses. Por otro lado, las estructuras justas han de elaborarse a la luz de los valores fundamentales, con todo el empeño.

ACTIVIDAD 2
1. Doy respuestas a las siguientes preguntas:

• ¿Por qué las estructuras justas son una condición indispensable para una sociedad justa?.
• ¿Por qué las estructuras justas han de elaborarse a la luz de los valores fundamentales? Apóyate en los dos textos para este punto, y sustentar la respuesta.
2. Elabora un mini cartel en el cuaderno dónde plasmes las ideas fundamentales de la guía.

Respuestas

Respuesta dada por: samuraisnsi
0

Respuesta:

holaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Explicación:

qu eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee tallllllllllllllllllllllllllllllllll

Preguntas similares