Qué nuevas actividades económica se desarrollaron y alcazaron su auge en el Segundo Militarismo?
Respuestas
Respuesta:
Explicación:
Ya desde años antes de estallar la Guerra del Pacífico, la economía peruana estaba fuertemente golpeada. El guano había dejado de ser la fuente principal de recursos. El Perú se había declarado en bancarrota en 1876 y al no poder atender su cuantiosa deuda externa decretó la moratoria. Fue por ello que descuidó su defensa nacional y no pudo modernizar su escuadra, situación de la que precisamente Chile se aprovechó para desatar la guerra de 1879. Al respecto, se dice que por esos años, Chile también pasaba por apuros económicos, pero a diferencia de Perú, aquel país se había ido armando durante esos años, adquiriendo los dos poderosos blindados con los que obtuvo la supremacía naval en el Pacífico. Si ya en los años previos al conflicto, la economía peruana se hallaba en situación crítica, con el desarrollo de la guerra quedó prácticamente destruida.
Finalizada la guerra con Chile, el Perú debió encarar una serie de problemas que venían desde antes del estallido del conflicto. El principal de ellos era precisamente la deuda externa con los acreedores británicos. Estos, una vez firmada la paz de Ancón, exigieron al gobierno peruano la cancelación de la deuda. El Perú se hallaba en una encrucijada: no contaba con los recursos necesarios para hacer ese pago; y al mismo tiempo, requería urgentemente de capitales para reactivar su economía de exportación, sin la cual era imposible cumplir con el pago de su deuda. Esta ascendía a cerca de 37 millones de libras esterlinas, cuya amortización anual exigía un pago de cerca de dos millones y medio de libras, suma que para el país era entonces imposible de reunir.2
Ferrocarril peruano administrado por la Peruvian Corporation tas la firma del Contrato Grace.
De modo que el arreglo de la deuda revestía un carácter de suma urgencia. Así lo entendió el primer gobierno de Andrés A. Cáceres, que se abocó de lleno en el asunto, hasta firmar el contrato Grace, en virtud del cual el Estado peruano cedía a sus acreedores ingleses el control y la administración de sus principales recursos productivos (ferrocarriles y guano), a cambio de la extinción completa de su deuda. Cáceres tuvo necesidad de convocar tres Congresos extraordinarios y expulsar a los diputados opositores para que el Congreso ratificase el contrato en julio de 1889. Para una mejor administración de los recursos que recibían, los acreedores ingleses convirtieron sus bonos de la deuda externa en acciones de la Peruvian Corporation, la más importante empresa británica que naciera para implementar los acuerdos de dicho contrato.2
Arreglada así la cuestión de la deuda externa, la clase dirigente peruana entendió que el futuro del país dependía del desarrollo de los recursos naturales para la exportación. Comenzaron así a colocarse las primeras bases de un sistema de explotación de los recursos y de la fuerza de trabajo nativa, el cual alcanzaría su más completa consolidación durante la Primera Guerra Mundial.2
En su esencia, la nueva organización de la economía combinaba la monopolización de los recursos, una masiva inyección de capital extranjero, una capacidad para someter a su servicio a las economías tradicionales y una profunda y completa subordinación al mercado externo. Desde 1885 hasta 1895 la plata, el azúcar y el caucho, en este orden, fueron los principales productos de exportación peruana. Paralelamente se produjo un significativo desarrollo industrial bajo el impulso del capital nacional, reflejado inicialmente en el rubro textil.2
En esta nueva etapa de la economía peruana, que se prolongaría hasta el crack mundial de 1929, la exportación se mostró más diversificada. La sierra suministró lana (de ovinos y camélidos) y metales (plata, oro y cobre), entre otros. La Amazonía aportó con café, coca y caucho. Y la costa con azúcar y algodón.3