• Asignatura: Historia
  • Autor: 19bhj
  • hace 7 años

Porque fue determinante el periodo prosrevolucionario para la educación en México?

Respuestas

Respuesta dada por: nikialiof
0

Para que todos tengan mejor futuro

Explicación:

Respuesta dada por: Anónimo
2

Respuesta:

Porque fue determinante el periodo prosrevolucionario para la educación en México?

Explicación:

En un telegrama de 1919 al presidente Carranza, Cándido Aguilar, en ese momento embajador especial en los Estados Unidos, manifestaba que el programa de las reformas al sistema económico había sido mal concebido, pues no debió haber iniciado con el sector más difícil desde el punto de vista internacional, es decir el de los hidrocarburos; ése debió haber sido el último. Por consiguiente, proponía sólo afectar a esta industria a través de medidas fiscales, sin tocar por el momento el problema de los derechos de propiedad.2 Esta comunicación muestra uno de los dilemas a los que se enfrentó el nuevo gobierno carrancista: hasta dónde debería llegar el papel del Estado en materia petrolera: sólo fiscalizar a las industrias o también afectar sus derechos de propiedad. Además, permite ver la compleja situación internacional en la que se dirimió esta política, entre la primera guerra mundial y la nueva dinámica del mercado internacional en la que el petróleo adquiría el carácter de recurso estratégico para las economías desarrolladas, y en un contexto nacional revolucionario en el que el hidrocarburo se convertía en una fuente importante de impuestos. Así, entre la presión de las compañías petroleras y del gobierno estadounidense para que no se afectaran sus intereses, y el auge de la exportación petrolera mexicana, el gobierno pretendía fiscalizar y legislar en torno a esta industria.

El mismo Aguilar, otrora firme defensor de una política radical, sobre todo cuando había sido gobernador de Veracruz, en 1919 rectificaba, y consideraba necesario moderar los alcances de esa política, limitándola sólo al ámbito fiscal. Seguramente Aguilar, en su estancia en los Estados Unidos ese año, observaba la fuerte beligerancia con la que las compañías petroleras impugnaban los decretos carrancistas de febrero de 1918 por considerarlos confiscatorios de sus derechos adquiridos, y se oponían a la retroactividad del artículo 27 constitucional, organizándose en la Asociación de Productores de Petróleo en México. Sin embargo, para ese año el gobierno de Carranza ya había construido todo un andamiaje político-administrativo en torno a esta industria, y, además de los decretos de 1918, se encontraban para su discusión en el Congreso dos leyes reglamentarias del artículo 27 constitucional, una del Congreso veracruzano redactada por el mismo Aguilar y otra formulada por el Departamento del Petróleo.

Nuestro interés en este trabajo es examinar cómo se fue construyendo este andamiaje administrativo de la política petrolera durante la posrevolución, y el papel que desempeñaron los ingenieros en esa construcción. Intentaremos esclarecer cómo se fueron definiendo y estructurando las nuevas funciones político-administrativas, quiénes fueron sus principales diseñadores, impulsores y operadores, y qué saberes especializados fueron necesarios para esa instrumentación. En general, el tema de la administración petrolera ha sido poco examinado, a pesar de que su estudio nos muestra que detrás de los impuestos, leyes y reglamentos existieron agentes fundamentales para su diseño y operación.

Annick Lempérière señala que para el estudio del Estado es necesario conocer su administración pública,3 pues “el Estado” es una abstracción y no actúa, ni recoge impuestos, ni recluta soldados, ni es el que administra justicia; son personas muy concretas las que desempeñan todas estas funciones (Lempérière, 2007, p. 52). Para Bourdieu, el Estado, además del monopolio legítimo de la violencia, tiene una función simbólica, y para comprender esta dimensión simbólica hay que comprender la lógica de funcionamiento de este universo de agentes estatales que han formulado el discurso del Estado (Bourdieu, 2014, p. 243). Por ello debemos interrogarnos sobre los administradores y sus características: la organización y la jerarquía interna, las atribuciones de las distintas oficinas, así como quiénes eran los funcionarios, cuántos eran los empleados y qué saberes especializados fueron necesarios para su desempeño.

Preguntas similares